Plantiformato

LOS UNIVERSITARIOS Y LA SEXUALIDAD: UN ACERCAMIENTO A SU
COMPORTAMIENTO
La investigación se realizó en la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl. UAEM, con una muestraintegrada por 213 estudiantes inscritos en la Licenciatura en Educación para la Salud; los cuales fueronseleccionados mediante un muestreo. En esta Unidad Académica las primeras actividades que se realizan conlas nuevas generaciones, es dar seguimiento a los alumnos para que tengan su carnet, el cual es elcomprobante de que acudieron a su Unidad de Medicina Familiar del IMSS a darse de alta y recibir jornadaspreventivas. En este proyecto se reflexiona sobre los diferentes servicios a que tienen derecho; haciendoénfasis en aquellos dirigidos a la prevención de adicciones, infecciones de transmisión sexual y embarazos noplanificados. Se ha constatado que el número de embarazos en las estudiantes ha ido en aumento, presentandodificultades asociadas al cumplimiento de su papel de madres y generando el retraso en el término de susestudios que en algunos casos hasta el abandono.
1 Profesores de tiempo completo, Integrantes del Cuerpo Académico “Biopsicología Salud y Sociedad”. UAEM.
2 PTC, Líder del Cuerpo Académico “Género y Desarrollo Sustentable”. UAEM.
3 PTC, Colaborador en el Cuerpo Académico “Biopsicología Salud y Sociedad”. UAEM.
INTRODUCCIÓN
Una problemática de Salud Sexual es el embarazo no planificado sobre todo en la adolescencia, el cual sesuele designar como embarazo precoz, considerando que se presenta antes de que la madre haya alcanzadola suficiente madurez emocional para asumir la tarea de la maternidad. A nivel mundial las tasas de fecundidaden adolescentes durante el periodo 2000–2007 fueron de 47 nacimientos por cada 1000 mujeres de entre 15y 19 años, particularmente en la Región de África, fueron 118 nacimientos por cada 1000 mujeres adolescentes(OMS, 2010).
En México, la tasa de fecundidad es de 70.4 por cada mil mujeres en la edad de 15 a 19 años (Velasco, 2013),aunado a lo anterior el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), ha señaladoque entre el 30 % y 60 % de los embarazos en adolescentes no son deseados, por lo que la mayoría terminaen abortos inducidos, complicación que representa la cuarta causa de muerte en las mujeres mexicanas. En2005, casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz, de las cuales 144, 670 fueron casosde adolescentes entre los 12 y 18 años con un hijo o un primer embarazo que como característica no habíanconcluido su educación de tipo básico. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reportó que en el año 2006,hubo 695,100 embarazos, siendo la tasa de embarazos en niñas y adolescentes de 79 por cada mil mujeres(SSA, 2006).
El embarazo prematuro además conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de |a madre y del bebé. En elaño 2009 de las 1,207 muertes que existieron en México, 12 fueron reportadas en el municipio de Nezahualcóyotl(SSA, 2010). Datos oficiales muestran que los adolescentes inicia su vida sexual a edades cada vez mástempranas (CONASIDA, 2006); en esto tienen comportamientos sumamente riesgosos (Della y Landoni,2003). Según datos de la Secretaría de Salud Mexiquense, en los últimos 24 años se han registrado 16mil 690personas contagiadas de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VHI), de los cuales a la fecha 8mil 446 hanfallecido de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), donde el Estado de México ocupa el segundolugar a nivel nacional después del Distrito Federal (capital de País), en tasa de incidencia acumulada de VIH,donde Ciudad Nezahualcóyotl y Ecatepec ocupan los primeros lugares con casos reportados de SIDA(Fernández, 2011), esto confiere a la zona problemática social, contextualizada en marginación y pobreza,donde los condicionantes de la enfermedad de multiplican exponencialmente.
En el ámbito social, la maternidad temprana tiene impactos en la vida de la adolescente, como el que demanera abrupta y obligada adquiere la responsabilidad de la crianza de su hijo, teniendo que cambiar demanera obligada su proyecto vida, cambio que involucra en el caso de que estén estudiando, el abandono temporal y hasta definitivo de sus estudios. Esta problemática de salud se puede observar también en losplanteles educativos de nivel superior.
En la Universidad Autónoma del Estado de México, al ingreso de cada nueva generación, realiza la inscripciónde todos los estudiantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde reciben los servicios médicosque requieran, lo cual está definido en el 4 artículo de la Constitución Mexicana que dice: toda persona tienederecho a la protección de la salud, la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios desalud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridadgeneral, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución, y con fecha del 8 deseptiembre de 1998, el Ejecutivo Federal expidió un Decreto, en el cual se estableció la incorporación alrégimen obligatorio del Seguro Social a todas las personas que cursen estudios de tipos medio superior ysuperior en planteles públicos Oficiales del Sistema Educativo Nacional (CPEUM, 2013). Con esto, la Universidadpretende que los jóvenes reciban la atención médica y preventiva para que cursen y terminen sus estudios deacuerdo a lo programado y no abandonen sus estudios por razones de salud. Específicamente en la UnidadAcadémica Profesional Nezahualcóyotl ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl, dentro de las primerasactividades que se realizan con la nueva generación, es dar seguimiento para que todos los alumnos cuentencon su carnet, el cual es el comprobante de que acudieron a su Unidad de Medicina Familiar del IMSS a darsede alta y en los dos meses siguientes de su ingreso, personal del Instituto realizan dos jornadas preventivas.
En ellas se realizan diferentes acciones a través de las cuales se les hace del conocimiento de los diferentesservicios a que tienen derecho; haciendo énfasis en aquellos dirigidos a la prevención de adicciones, infeccionesde transmisión sexual y embarazos no planificados. A pesar de estas acciones en el lapso de 5 años deexistencia del plantel, se ha podido constatar que el número de embarazos en las estudiantes ha ido enaumento, presentando dificultades asociadas al cumplimiento de su papel de madres y generando el retrasoen el término de sus estudios que en algunos casos hasta el abandono.
Según los registros del plantel parece que estas actividades no son suficientes, porque el número de embarazosha ido en aumento, por lo que resulta necesario conocer los comportamientos sexuales que tienen losestudiantes.
METODOLOGÍA
El estudio fue cuantitativo transversal, donde se conoció el comportamiento en las prácticas sexuales quetienen los estudiantes, caracterizado como prospectivo y no experimental.
La investigación se realizó en la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl. Con una muestra inicial de224 finalmente quedó integrada por 213 estudiantes (40 fueron hombres y 173 mujeres) de los semestres 1º,3º. 5º y 7º inscritos en la Licenciatura en Educación para la Salud; los cuales fueron seleccionados medianteun muestreo intencional por cuotas no probabilístico. De cada grupo se eligieron al azar 32 alumnos. La edadmedia de los participantes fue de 19.11 años, con edades mínima y máxima de 18 y 21 años respectivamente.
La variable a conocer fue su conducta sexual. Para la construcción del instrumento se hizo una revisión de laliteratura formulándose preguntas. El instrumento fue de auto llenado constando de 42 ítems.
La información que se recogió a través del instrumento se dividió en dos partes. La primera incluyó la edadde su primera relación sexual, lugar, con quién la tuvo, si utilizaron algún método de planificación familiar. Lasegunda parte se dirigió a sus prácticas sexuales actuales. En este apartado se evaluó la frecuencia de lasrelaciones, si las tienen sólo con su pareja, si utilizan algún de método de planificación, el tipo de penetración,la preferencia sexual, la utilización de pastillas abortivas, la utilización de drogas y tipo. Este segundoapartado se dirigió exclusivamente a aquellos que respondieron haber tenido y/o tenían prácticas sexuales.
El instrumento contó con un periodo de piloteo aplicándose en una primera vez en donde se le hicieron lasadecuaciones necesarias, aplicándolo una vez. Para contar con la calidez correspondiente se posteriormentese mandó a expertos. Una vez validado, se procedió a la aplicación que se realizó dentro de su salón declases. Previamente a los 224 jóvenes seleccionados se les explicó el objeto del estudio, quienes aceptarony dieron su consentimiento informado por escrito, se les entregó el instrumento recolector de la información(en esta etapa se eliminaron 11 jóvenes que no aceptaron participar). Se les dieron las instrucciones y se leshizo saber que sus respuestas serían totalmente confidenciales. Durante la aplicación se resolvieron lasdudas que se presentaron. La información se procesó y con apoyo del software SPSS se realizó un análisisunivariado obteniendo medidas de tendencia central.
RESULTADOS
De todos los encuestados 68.9% afirmaron haber tenido relaciones sexuales; de los cuales 32.7 % tuvo suprimera relación sexual antes de los 12 años, 37.2 % entre los 13 y 17 años y 28.3 % después de los 18 años.
De los que manifestaron ya haber tenido relaciones sexuales, 89.94 % fue con su novio(a), 8.59 % conamigo(a) y 1.56 % con “otros”. Las cuales 64.29 % las tuvieron en su casa, 23.02 % en hotel, 7.14 % en elparque, 3.17 % “otros” (baño, casa de su pareja) y 2.38 % en el coche. Sobre la pregunta si utilizaron algúnmétodo de planificación 63.83 % informó que sí lo utilizó y 36.17 % no lo hizo; habiendo utilizado 95.56 % condón, 3.33 % hormonales y 1.11 % quirúrgico. A los que respondieron que no usaron algún método deplanificación familiar, se les preguntó por qué no lo usaron, 44.18 % respondieron “porque fue espontáneo yno planeado”, 30.23 % no creyó necesario su uso, 18.60 % desconocían el uso de los métodos, 4.66 %tuvieron miedo usarlo y 2.33 % por otras razones indisponibilidad.
Con relación a sus prácticas sexuales actuales, 46.75 % respondió que no tenían pareja sexual y 53.25 %respondió que sí. De este grupo tienen una frecuencia en sus prácticas de 6.96 % “diario”, 28.7 % “una veza la semana”, 40.9 % “una vez al mes” y 23.48 % otras frecuencias. De manera complementaria se indagó sia parte de tu pareja sexual tenían relaciones sexuales con otra persona a lo que 6.8 % respondió que sí y 93.2% que no. Se les preguntó si actualmente utilizan algún método anticonceptivo y 55.4 % contestó “sí” y 44.6% “no”; así mismo 48.5 % declararon haber tenido sexo oral y 18.45 % anal. De los encuestados 83.6 %declararon ser heterosexuales, 4.4 % bisexuales y 1.6 homosexuales.
Cuando se les planteó la pregunta ¿has utilizado la pastilla del día siguiente? 51. 7 % dio su respuestaafirmativa y 48.3 % negativa.
A la pregunta de si habían tenido relaciones sexuales bajo la influencia de alguna droga el 7.7 % dijo que sí,siendo 46.2 % alcohol, 30.8 % marihuana; 15.4 % metanfetaminas; 7.7 % LSD.
DISCUSIÓN
Los datos que se obtuvieron sobre la edad de su primer contacto sexual coinciden con González, Bolaños yPupo quienes encontraron en 2010 que un poco más de la mitad de los jóvenes (55%) refieren que ya hantenido relaciones sexuales y su edad de inicio fue entre los 15 a 19 años. Asimismo se coinciden con laFundación Mexicana para la Planificación Familiar A.C. quien reportó en el 2008, que el inicio de la vida sexualen adolescentes se da particularmente en las mujeres, la secuencia unión-actividad sexual-reproducción nosiempre sigue este orden, pero sí es determinante para el desarrollo futuro de la adolescente la secuencia yel calendario en que ocurren.
Se ha demostrado que la práctica del sexo no protegido sigue siendo el factor de riesgo más importante paraadquirir el VIH de igual forma la práctica del sexo oral y anal como prácticas de riego conllevan a la presenciade infecciones de transmisión sexual (Baron, Richardson y Cloyd, 2000) en aquellas personas que las practican,por lo que el sexo seguro y protegido siempre se debe considerar puesto que este tipo de infecciones pueden existir a través del contacto boca-órganos sexuales, como el virus del papiloma humano, herpes, sífilis,inmunodeficiencia humana (Espinosa, s/f). Así mismo la penetración anal como búsqueda de placer enmuchas ocasiones lo que parecería placentero se transforma en prácticas sexuales que ponen en riesgo lasalud del área anal ya que la penetración anal sin condón, la introducción de dedos, puño, brazo y otrosobjetos, generan lesiones que van desde desgarres simples hasta complejos que requieren tratamientosquirúrgicos (SSA, 2008). Este tipo de comportamiento plantea como necesidad el que se investigue sobre lasposibles razones que pueden existir para que las personas tengan relaciones sexuales en donde está presenteel dolor.
Si bien en la presente investigación no pretende criticar las preferencias sexuales de los alumnos, sí se tomade referencia investigaciones que han reportado que las prácticas homo y bisexual se consideran prácticas deriesgo por la relación que se ha encontrado con la presencia del VIH y de las Infecciones de Transmisión Sexual(ITS); sin embargo aquí se considera que indistintamente de la preferencia sexual, son las prácticas sexualessin protección las que producen las ITS.
Por otra parte, el uso de la pastilla del día siguiente por el 51.7 % de los jóvenes entrevistados, es una cifrasignificativa que se debe tener presente. Se puede deducir que ellos la categorizan como parte de los métodosde anticoncepción, pero se debe recordar que son grandes cantidades de hormonas y que su mecanismo deacción es todavía controvertido (Durand, 2009). Si bien toman acciones para evitar el embarazo, no estánteniendo el cuidado necesario para no adquirir las Infecciones de Transmisión Sexual que son la otra parte delos problemas más evidentes que plantea la práctica sexual no protegida y su incidencia es mayor en losgrupos más vulnerables como lo son los jóvenes (SSA, 2002).
Específicamente los embarazos generan temores de cómo enfrentarlos, por los cambios que este hecho puedegenerar sobre el proyecto de vida. En lo social no sólo afecta la vida personal y familiar de las mujeres, sinoque también agudiza las condiciones de pobreza del grupo familiar. La falta de recursos económicos es unserio obstáculo para una adecuada atención y alimentación de la madre; la falta de oportunidades laboralesy la nueva responsabilidad económica de la crianza del hijo presentan un complejo panorama futuro, enespecial, para los grupos más desfavorecidos de la población (SSA, 2002).
Los diversos factores sociales, los modelos familiares determinan los estilos de vida elementos en donde seexpresa el inicio de la vida sexual con riesgo y en la propagación de la enfermedad convirtiéndose enproblemas de salud pública.
Los jóvenes universitarios, si bien están en un proceso de formación académico, requieren de un contextofamiliar-social apropiado ya que es determinante para su completa formación. De no ser así se convertirán endeterminantes sociales adversos. El conocer cuáles son los conocimientos y hábitos sexuales de los jóvenesuniversitarios permite identificar los comportamientos sexuales que tienen para diseñar un programa deeducación para la salud en materia de salud sexual como lo marca la norma oficial (SSAb, 1993) y concientizara los alumnos en los riesgos que corren pretendiendo en un mediano plazo que no abandonen su estudios almenos por razones de embarazo o infecciones de transmisión sexual.
CONCLUSIONES
La salud sexual se evidencia en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducenal bienestar personal y social, enriqueciendo la vida individual y social (OMS, 2002), sin embargo en loscomportamientos que tienen los adolescentes si bien son expresiones libres, no se puede afirmar que seanresponsables y su práctica fuera de enriquecer la vida individual y social en el caso de la población que setrabajó les ha traído consecuencias tanto académicas, como de salud y de manera intrínseca sociales.
Los riesgos a la salud que conlleva en las etapas tempranas de la vida, debe considerarse la importantesecuela psico-social que imprime en las adolescentes y en las jóvenes, particularmente los cambios sustantivosen sus proyectos de vida y su contribución a la deserción escolar, ya que una deserción escolar tiene un altocosto para las adolescentes y jóvenes por tratarse de niveles de educación secundaria, preparatoria y aúnuniversitaria Las adolescentes cuando se embarazan, dejan los estudios y si los continúan les es difícilresponder de igual manera, ante las responsabilidades escolares y maternales.
El autocontrol sexual es una variable fundamental para prevenir el contagio de infecciones de transmisiónsexual y embarazos no planificados, por esta razón, los que poseen un bajo autocontrol se encuentran conmayor riesgo de contagiarse o embazarse, esto debido a que los adolescentes tienen relaciones sexuales sinprotección, a una actitud poco favorecedora sobre el uso del condón y a tener relaciones sexuales con parejascasuales.
El identificar cuáles son los hábitos sexuales de los universitarios, permite diseñar e implementar actividadespreventivas que les aleje de prácticas de riesgo mismas que les eviten las infecciones de transmisión sexualy embarazos no planificados.
Por lo que si bien dentro de sus compromisos sociales que tiene la Universidad Autónoma del Estado deMéxico como institución educativa formadora de profesionista, está cumpliendo este indicador fortaleciendodiferentes programas que garanticen hasta la etapa final que es la titulación, también se convierte enindispensable atender de manera amplia las necesidades de salud que presentan los estudiantes durante suestancia por las aulas, de esta forma, la presente información permitió comenzar el proceso para conocer loscomportamientos sexuales que tienen los estudiantes de nivel superior específicamente en un plantel de laUniversidad; siendo los mismo motivadores para continuar y poder contar con los elementos necesarios paradiseñar y desarrollar un programa preventivo de salud sexual para de atender las necesidades que se presentanen este grupo de población y ampliar tanto el de fortalezas y limitaciones de la presente investigación.
NOTA FINAL
Este trabajo fue aceptado y registrado ante la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de laUniversidad Autónoma del Estado de México con registro 3256/2012CHT.
BIBLIOGRAFÍA
Baron S, Poast J, Richardson CJ y Nguyen D, Cloyd M. (2000), Oral transmission of human immuno-deficiency virus by infected seminal fluid and milk: a novel mechanism. BCBI Pubmed. J Infect Dis. 2000 Feb;181(2):498-504. Citado el 09 de mayo de 2013 en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10669332 Cañedo y Rodríguez, (S/F), Fundamentos Teóricos para la Implementación de la Didáctica en el Proceso Enseñanza-aprendizaje, consultado el día 24/05/2013 disponible en: http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/12/Estrategia-del-proceso-de-ense%C3%B1anza.pdf Carey, M., y Schroder, K. E. (2002), Development and psychometric evaluation of the brief HIV knowledge questionnaire. Citado el 09 de mayo de 2013 en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2423729/ Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (S/F). (CENSIDA). Consultado el día 27 de septiembre de 2011 en: www.censida.salud.gob.mx Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA) (2006). Las cifras del SIDA en México al 15 de noviembre de 2006. Citado el 07 de mayo de 2007 en www.salud.gob.mx/conasida/ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2013), Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de Febrero de 1917. Última Reforma DOF 19 de Julio del 2013. Citado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Della, M. y Landoni, A. (2003), Uso de métodos anticonceptivos e información sexual en relación con los antecedentes de aborto en una muestra de adolescentes embarazadas de 13 a 18 años escolarizadas de laciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital Materno-Iinfantil Ramón Sardá, 22(1), 3-10.
Durand, Marta, Larrea Fernando y Schiavon Raffaela. (2009), Mecanismos de acción de la anticoncepción hormonal de emergencia: efectos del levonorgestrel anteriores y posteriores a la fecundación. RevistaSalud Pública de México. 2009; Vol. 51(3):255-261.
Espinosa Díaz, Alejandro. (S/F). Sexo Oral. Centro Liber A.C. Aprendizaje y Crecimiento Trascendente.
Fernández Emilio. (2011), “Pega contagion de VIH a poblacion marginada: Neza, Ecatepec, Tlanepantla, Naulcalpan, Cuautitlan y Toluca, son los municipios que presentan más casos de SIDA”. El Universal Estadode Mexico. Citado el 02 de diciembre del 2011 en http://www.eluniversaledomex.mx/ecatepec/nota25155.html Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM) (2011). Programa Gente Joven. Citado el 24 de Agosto del 2011, en: http://www.mexfam.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=102&Itemid=131 García Roche, René G; Cortés Alfaro, Alba; Vila Aguilera, Luis Enrique; Hernández Sánchez, Mariela y Mesquia Valera Alina. (2006), Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un áreade salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22 (1).
Gispert Cruells Jorge (2004), Prevención del embarazo no deseado, Editorial Alfil, primera edición, UNAM, pp.
OMS. (2002), Organización Mundial de la Salud. Definición de salud sexual http://www2.hu-berlin.de/sexology/ OPS/OMS, 2000ª http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-sexualidad.htm OMS. (2010), Organizacaión Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010. ISBN 978 92 4 356398 5. Citado el 08 de mayo de 2013 en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf Ramírez Flores, Emma Rosa. (2013), “Las competencias docentes de los profesores del nivel medio superior sobre el tema de sexualidad y el VIH/SIDA”. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación para laSalud. Universidad Autónoma del Estado de México.
SSA. (1993a), Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación SSA. (1993b), Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, México.
SSA. (2002), Secretaría de Salud. La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, segunda edición, México, pp.53-62.
Instituto Nacional de Salud Pública (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ISBN 970-9874-20-9 SSA. (2008), Secretaría de Salud. Manual sobre salud sexual anorectal. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. México, D.F.
SSA. (2010), Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Defunciones maternas y razón de mortalidad materna total y por municipio 2009.
Velasco C Elizabeth. (2013), Insuficiente, la política de atención anticonceptiva a adolescentes: Gire. La Jornada. 15 de julio del 2013; Sección Sociedad y Justicia. Link: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/15/sociedad/047n1soc

Source: http://www.gnosis.com.mx/pdf/12Contreras.pdf

thegynaecologygroup.co.uk

medical education case study Management of chronic pelvic pain This case of persistent pelvic pain illustrates the multifactorial nature of the condition. By Mr Philip Kaloo well as the probable findings (recurrent endometriosis and case study pelvic adhesions) and the risk of complications. Laparoscopy Miss aP, a 28-year-old nulliparous woman, presented to the showed significant

doctorsnatural.co.uk

I N F E R T I L I T Y T H E M E N E W S L E T T E R HAVE YOU AND YOUR PARTNER BEEN TRYING TO GET PREGNANT FOR YEARS TO NO AVAIL? C O N T E N T S Infertility special offer.p 2 certain risks for example birth Vitamin D boosts fertility.p 2 Infertility testimonial.p 3 Certain pharmaceutical drugs Supplements double cause infertility.p 3 likelihood of p

Copyright © 2010 Find Medical Article