Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar Contaminantes emergentes: efectos y tratamientos de remoción Emerging contaminants: effects and removal treatments
García-Gómez C.1*, Gortáres-Moroyoqui P.1 y Drogui P.2
1Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de Febrero 818 Sur, Colonia Centro, Cd. Obregón, Sonora, 2Institut national de la recherche scientifique (INRS-Eau Terre et Environnement), Université du Québec, 490 rue de la Couronne, Québec, QC, G1K 9A9, Canada
*Autor de correspondencia. E-mail: celestino.garcia@itson.edu.mx
La presencia de contaminantes emergentes o recientemente identificados en nuestros recursos
hídricos es motivo de preocupación para la salud y seguridad en el ambiente. Las plantas
convencionales de tratamiento de aguas residuales o para uso potable no están diseñadas
para eliminar estos tipos de contaminantes. Estos contaminantes emergentes comprenden los
productos farmacéuticos, del cuidado personal, surfactantes, aditivos industriales,
plastificantes, plaguicidas y una gran variedad de compuestos químicos que aunque se
encuentran en bajas concentraciones son capaces de alterar las funciones endocrinas, es por
esa razón que han llegado a ser en la actualidad un serio problema. El uso de carbón activado,
oxidación y reactores membranales se postulan como los tratamientos más eficientes para la
remoción de los contaminantes emergentes los cuales siguen sin estar regulados y
monitoreados por la mayoría de los países. Este artículo revisa los efectos que generan los
contaminantes emergentes y además se discute los tratamientos para removerlos del medio
acuático y contribuir a la solución de esta problemática medioambiental.
Palabras clave: contaminantes emergentes, tratamiento de aguas, procesos convencionales, procesos avanzados, procesos combinados.Abstract
The presence of emerging or newly identified contaminants in our water resources is a concern
for the health and safety in the environment. Conventional wastewater treatment plants or for
potable use are not designed to eliminate these types of contaminants. These emerging
contaminants include pharmaceuticals, personal care, surfactants, industrial additives,
plasticizers, pesticides and a variety of chemical compounds that are even in low concentrations
can alter endocrine functions, it is for this reason they have come to currently be a serious
problem. The use of activated carbon, oxidation and membrane reactors are postulated as the
most effective treatments for the removal of emerging contaminants which are still not regulated
and monitored by most countries. This article reviews the effects generated by emerging
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar
contaminants and also discusses the treatments to remove these contaminants from the aquatic
environment and thus contribute to the solution of this environmental problem.
Keywords: emerging contaminants, water treatment, conventional processes, advanced Introducción
Con el desarrollo de la tecnología se han producido muchos compuestos químicos
sintéticos, lo que ha generado un incremento en el número de contaminantes que son
considerados un potencial amenazador para el ambiente y todo organismo vivo. Hoy en día se
habla de contaminantes emergentes y se refiere a productos farmacéuticos, del cuidado
personal, surfactantes, aditivos industriales, plastificantes, plaguicidas y una gran variedad de
compuestos químicos que alteran las funciones endocrinas. Estos compuestos se encuentran
en bajas concentraciones (generalmente en partes por millón o partes por trillón) y la mayoría
siguen sin estar regulados o reglamentados por la mayoría de los países (Kuster et al., 2008).
Una de las principales fuentes de contaminantes emergentes son las aguas residuales
que no reciben ningún tratamiento y los efluentes de plantas tratadoras de aguas, las cuales no
están diseñadas para tratar este tipo de sustancias, por lo que una alta proporción de estos
compuestos y sus metabolitos no sufren ningún cambio y entran con una gran toxicidad al
medio acuático, como acuíferos y sistemas marinos entre otros (Dougherty et al., 2010).
Los contaminantes emergentes son de gran interés científico, ya que sus emisiones en
el medio ambiente puede aumentar la presencia de bacterias resistentes (Daughton et al.,
1999), además debido a sus propiedades físico-químicas (alta solubilidad en agua y poco
biodegradable) son capaces de llegar a cualquier medio natural y representar un grave riesgo
para el consumo de agua potable (Janssens et al., 1997; Knepper et al., 1999).
En este artículo se revisan los efectos en la salud que pueden generar los
contaminantes emergentes y de igual manera se discuten las alternativas propuestas para la
eliminación de estos compuestos contenidos en aguas residuales.
Efectos de los contaminantes emergentes
Los compuestos emergentes presentan efectos significativos alterando al sistema
endocrino y bloqueando o perturbando las funciones hormonales, afectan a la salud de los
seres humanos y de especies animales aun cuando se encuentran en tan bajas
concentraciones. Para el caso del compuesto bisfenol A el cual es utilizado en la fabricación de
resinas epoxicas y plásticos policarbonatos (para empaques de alimentos y agua) ha
manifestado efectos estrogénicos en ratas (Dodds et al., 1998) y hormonales que aumentan el
riesgo de cáncer de mama en humanos (Krishnan et al., 1993), además se ha reportado que
actúa como un antiandrógeno causando efectos secundarios feminizadores en hombres
(Sohoni et al., 1998). Los ftalatos o ésteres de ftalato utilizados como plasticidas en plásticos
como PVC, han provocado complicaciones en embarazos (IEH, 2005). De igual manera se ha
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar
reportado que el diclofenaco afecta a los tejidos de las branquias y de riñones en peces de
agua dulce, lo que sugiere un posible riesgo para este tipo de poblaciones (Hoeger et al.,
2005). Asimismo pesticidas como Dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) ha causado efectos
hormonales provocando adelgazamiento en la cascara de huevo de diferentes especies, daños
en la función reproductiva en el hombre y cambios de comportamiento en humanos (Colborn
et al., 1995). Otro pesticida como el Penconazol es un fungicida que puede afectar la tiroides,
próstata y tamaño de testículos (McKinney et al., 1994). También la exposición a compuestos
organoclorados como DDT y bifenilos policlorados (PCBs) ha impactado en la reproducción y la
función inmune de focas causando disminución de la población (Damstra et al., 2002). Por su
lado, antibióticos como penicilina, sulfonamidas y tetraciclinas causan resistencia en patógenos
bacterianos (Witte et al., 1998). Aunque estos contaminantes los encontramos en muy bajas
concentraciones sus efectos son significativos, por lo que es necesario implementar adecuados
diseños de tratamientos de aguas para su eficiente remoción.
Remoción de contaminantes emergentes
A lo largo de la historia las plantas de tratamiento de aguas residuales han sido
diseñadas para la eliminación de materia orgánica y ciertos tipos de contaminantes,
especialmente los que se especifican en las normas oficiales. Sin embargo, el estudio de
nuevos contaminantes como los emergentes, los cuales poseen una amplia gama de
propiedades químicas, requieren de tratamientos avanzados para una segura incorporación de
Tratamientos fisicoquímicos
Diferentes tratamientos fisicoquímicos como coagulación, flotación y cloración se han
utilizado para eliminar contaminantes emergentes en aguas residuales. En un estudio realizado
a nivel laboratorio utilizando diversos tratamientos (coagulación/flotación, suavización con cal,
ozonación, cloración y adsorción con carbón activado granular (CAG)) se analizó la eliminación
de 30 diferentes compuestos farmacéuticos, no se obtuvo una remoción significante (<20%)
con los procesos de coagulación/flotación ni suavización con cal, pero si un buen resultado con
carbón activado granular y oxidación por ozono y cloración (>90%) (Westerhoff et al., 2005).
Estos resultados concuerdan con Adams et al. (2002), donde compuestos farmacéuticos
(carbadox, salfadimetoxina, trimetroprim) no fueron removidos utilizando coagulantes como
sulfato de aluminio y sulfato férrico. De igual manera en otros estudios, la coagulación resultó
ineficiente para la eliminación de diclofenaco, carba, azepina, ibuprofeno y ketoprofeno
(Petrovic et al., 2003; Vieno et al., 2006).
Otras investigaciones concuerdan que procesos de adsorción por carbón activado y
tratamientos de oxidación son efectivos para remover contaminantes emergentes (Filale et al.,
2004; Westerhoff et al., 2005) y esto se debe a las interacciones hidrofóbicas con los
compuestos orgánicos polares (Ying et al., 2004), aunque diversas causas reducen el alcance
de la separación por carbón activado, como la competencia por sitios activos en la superficie
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar
y/o el bloqueo de los poros con otras partículas, sin embargo, resulta ser el adsorbente más
eficaz, especialmente para aguas residuales que contienen materia orgánica refractaria y
compuestos no biodegradables. Schafer et al. (2003) utilizó CAG y obtuvo la remoción de más
del 90 % con varios compuestos emergentes. Otro estudio comparó coagulación y adsorción
por carbón activado para eliminar estrógenos donde se afirma que este último proceso resulto
el más eficiente logrando una remoción mayor al 90%, incluso mejor que un sistema de
nanofiltración por membranas (Bodzek et al., 2006)
Por otro lado los procesos de oxidación por ozono y cloración resultan ser una buena
alternativa, sin embargo, al reaccionar con diferentes químicos se pueden generar
subproductos de efectos desconocidos. Estos procesos se recomiendan para una baja carga
de carbono orgánico disuelto (COD) ya que este parámetro representa una fuerte influencia en
el proceso (Huber et al., 2006). Los procesos de oxidación por ozono se caracterizan por el
ataque directo de ozono sobre los compuestos e/o indirectamente por la generación de
radicales hidroxilo (OH•), los cuales se caracterizan por un gran potencial de oxidación lo que
representa una buena alternativa para el tratamiento de contaminantes (Trujillo et al., 2010).
Aunque los sólidos suspendidos (SS) incrementan la demanda de ozono, la influencia en
general es menor, ya que en un tratamiento dado, una dosis de 5 mg/l es suficiente para altas
concentraciones de SS (Huber et al., 2005).
Procesos biológicos
Tratamientos convencionales como sistemas de lodos activados o filtros biológicos
percoladores pueden rápidamente convertir diversos compuestos orgánicos en biomasa que
posteriormente por medio de clarificadores pueden ser separados. Sin embargo no sucede lo
mismo con moléculas como los emergentes. En un agua residual de una planta tratadora en
Suiza se encontraron compuestos como diclofenaco, naproxeno y Carbamazepina, con una
eficiencia de remoción de un 69, 45 y 7% respectivamente (Tixier et al., 2003). También se
realizó la degradación de pesticidas (isoproturon, terbutilazina, mecoprop y metamitrona) a
nivel laboratorio, donde se alcanzó casi el 100% de remoción, pero con un largo tiempo de
adaptación de los lodos activados. En una planta de tratamiento de aguas residuales
convencional esto representa una desventaja ya que la utilización de plaguicidas es realizada
durante un corto periodo y cuando el lodo activado recibe una carga de estos contaminantes no
se encuentra aclimatado para una remoción satisfactoria (Nitscheke et al., 1999). Un largo
período de aclimatación (alrededor de 4 meses) se observó a nivel laboratorio en reactores
batch para la eliminación del plaguicida 2,4-D, donde se obtuvo prácticamente una completa
eliminación (>99%) (Mangat et al., 1999). En otro estudio se estimó que cerca del 60-65% de
compuestos nonilfenolicos, que contenía un efluente de una planta tratadora de agua, no
sufrieron transformación y fueron descargados al ambiente, donde 19% representaban
derivados caboxilatados, 11% de nonilfenol etoxilado lipofílico (NP1EO) y Nonilfenol dietoxilado
(NP2EO), 25% de nonilfenol (NP) y 8% como nonilfenol etoxilado (NPEO) (Ahel et al.,1994).
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar Procesos avanzados
Los tratamientos biológicos se han catalogado como la tecnología más viable en el
tratamiento de aguas residuales, sin embargo, solo generan una remoción parcial de
contaminantes emergentes los cuales en la mayoría son descargados en los efluentes de las
plantas tratadoras. Es por esta razón que hoy en día se busca tecnología más eficiente no solo
para el tratamiento de aguas residuales, sino también para agua de consumo. En los últimos
años se han estudiado sistemas membranales ya sea biológicos (MBRs) o no biológicos
(osmosis inversa, ultrafiltración y nanofiltración) y procesos de oxidación avanzada (POA),
estos sistemas son considerados como los más apropiados para remover concentraciones
Los reactores biológicos de membrana (MBR) son considerados como una mejora al
tratamiento microbiológico de aguas residuales, sin embargo debido a cuestiones económicas
es limitada su aplicación como en plantas tratadoras de aguas industriales o municipales. Estos
sistemas presentan considerables ventajas a los tratamientos biológicos convencionales debido
a que se genera una baja carga de lodo en términos de DBO, lo que hace que las bacterias se
vean obligadas a mineralizar los compuestos orgánicos de poca biodegradabilidad, además el
largo tiempo de vida del lodo da a las bacterias tiempo suficiente para adaptarse al tratamiento
de sustancias resistentes (Cote et al., 1997). En un estudio se logró remover más del 90% de
nonifenol y bisfenol utilizando tres unidades de MBRs y una unidad externa de ultrafiltración
seguida de una absorción por medio de carbón activado granular (CAG), este sistema fue
implementado para un agua residual proveniente de una planta de lixiviados de residuos
vegetales (Wintgens et al., 2002), en este mismo trabajo también se sugirió como alternativa,
un módulo de membrana de nanofiltración seguido del tratamiento de MBRs donde se logró la
retención del 70% de estos compuestos emergentes.
Por otro lado se han utilizado procesos de oxidación avanzados (POA) como ozono con
peróxido de hidrogeno (O3/H2O2) para tratar ibuprofeno y diclofenaco, aquí se logó la
eliminación de las del 90% de estos compuestos (Zwiener et al., 2000). También
carbamazepina fue eliminada por completo por un sistema solar combinado de fotocatálisis con
TiO2/H2O2 y O3 (Andreozzi et al., 2002). De igual manera se ha utilizado O3 con UV para tratar
fragancias, metabolitos reguladores líquidos, bloqueadores y estrógenos (Ternes et al., 2003).
Usando un reactor a nivel laboratorio se evaluó la eficiencia de un tratamiento con ozono en la
degradación de metabolitos NPEO donde el ácido acético nonilfenol (NPE1C) fue
completamente mineralizado, NP en un 80% y en un 50% el NP1EO en tan solo 6 minutos de
tratamiento en todos los casos (Ike et al., 2003).
Tratamientos combinados
Los procesos avanzados se postulan como buena opción para el tratamiento de
contaminantes emergentes sin embargo la desventaja se presenta en cuanto a un alto costo
comparado con los procesos biológicos, sin embargo, el uso de un proceso avanzado
utilizándolo como pre-tratamiento o post-tratamiento puede mejorar la biodegradabilidad de
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar
aguas residuales o lograr una casi completa remoción respectivamente. Se han reportado
diversas investigaciones que contemplan la combinación de procesos de oxidación con
biológicos, resaltando su gran potencial ante el problema del tratamiento de aguas
fisicoquímicos/biológicos y con el prometedor objetivo de reutilizar esa agua y contribuir con el
cuidado medioambiental (Gogate y Pandit, 2004; Mantzavinos y Psillakis, 2004).
Para el tratamiento de penicilina se ha implementado ozonación y perozonación
(O3+H2O2) a diferentes concentraciones antes de someter un efluente a un tratamiento
biológico de lodos activados, el resultado de esta investigación ha sido la remoción del 83% de
DQO no biodegradable (Arslan et al., 2004). De igual manera se realizó un tratamiento
satisfactorio de sustancias estrógenas en un proceso combinado de ozonación y reactor de
lecho móvil después de haberse sometido a un tratamiento convencional de lodos activados
(Gunnarsson et al., 2009). Para el tratamiento de un común precursor farmacéutico como es el
α-metilfenilglicina se ha utilizado un proceso de foto-fenton adicionado con H2O2 como pre-
tratamiento a un reactor de biomasa inmovilizada (IBR) lográndose eliminar hasta el 95% del
COT del cual el 33% corresponde al sistema de oxidación avanzada y el 62% al tratamiento
biológico. En este mismo sistema combinado también se estudió la remoción de ácido
nalidíxico (perteneciente al grupo de los Quinolonas) lográndolo remover totalmente en tan solo
190 minutos (Sirtori et al., 2009).
La degradación de 4-clorofenol a una concentración inicial de 400 mg/l se realizó en un
sistema de fotocatálisis heterogénea utilizando TiO2 en suspensión como pre-tratamiento a un
sistema biológico anaerobio de lodos activados realizado en matraces Erlenmeyer de 250 ml.
Al final del tratamiento combinado se logró una completa mineralización del contaminante (Goel
et al., 2010). Una mezcla de cinco pesticidas: metomil, dimetoato, oxamil, cimoxalin y
pirimetanil fue mineralizada en un sistema combinado de oxidación avanzada y biológico. Se
utilizó un sistema solar de oxidación por fotocatálisis con TiO2 y foto-fenton en reactores
parabólicos compuestos para alcanzar la biodegradabilidad de un agua residual en un reactor
de biomasa inmovilizada (IBR), aquí se logró una mineralización de más del 90 % de cada
pesticida y una completa nitrificación (Oller et al., 2007). Recientemente se ha integrado a nivel
laboratorio un MBR y un fotoreactor con TiO2 para degradar carbamazepina (CBZ) en donde la
mayor parte de la demanda química de oxigeno (DQO) fue eliminada por el MBR y la oxidación
fotocatalitica fue capaz de degradar por completo el CBZ (Laera et al., 2011).
Conclusión
Hoy en día los contaminantes emergentes siguen siendo ignorados y además de no ser
monitoreados. Sus efectos adversos en la vida acuática y humana han sido reportados en
diversas investigaciones, es por eso que el impacto sobre la salud y medio ambiente ha
promovido el estudio de estos contaminantes y sus posibles opciones de remoción con nuevos
sistemas de tratamiento de aguas residuales. Diversos tratamientos han sido aplicados para la
eliminación de estos contaminantes; como adsorción por carbón activado, procesos de
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar
oxidación (ozono y peróxido de hidrógeno), coagulación/flotación, procesos biológicos como
lodos activados y filtración por membranas. Los procesos por medio de carbón activado y
membranales han demostrado ser los más eficientes para la remoción de contaminantes
emergentes. Así también son varias las investigaciones que demuestran el gran potencial de
los sistemas avanzados para la remoción de contaminantes emergentes, los cuales son
principalmente utilizados como un pre y/o post tratamiento para obtener un agua con mayor
biodegradabilidad. Desafortunadamente la mayoría de las plantas tratadoras de aguas no
cuentan con estos tipos de sistemas por lo que estos contaminantes emergentes están siendo
arrojados al ambiente, es por eso la importancia de implementar diversas tecnologías para
lograr un buen tratamiento de estos compuesto y una mejora al medio ambiente.
Referencias
Adams C, Wang Y, Loftin K y Meyer M, 2002. Removal of antibiotics from surface and distilled
water in conventional water treatment process. J. Env. Eng. 128: 253-260.
Andreozzi R, Marotta R, Pinto G y Pollio A, 2002. Carbamazepine in water: persistence in the
environment, ozonation treatment and preliminary assessment on algal toxicity. Water
Ahel M, Giger W y Koch M, 1994. Behaviour of alkylphenol polyethoxylate surfactants in the
aquatic environment-I. Occurrence and transformation in sewage treatment. Water Res.
Arslan I, Dogruel S, Baykal E y Gerone G, 2004. Combined chemical and biological oxidation of
penicillin formulation effluent. Journal of Environment Manager 73 (2):155-163.
Bodzek M y Dudziak M, 2006. Elimination of steroidal sex hormones by conventional water
treatment and membrane processes, Desalination, 198: 24-32.
Colborn T, 2002. Pesticides-how research has succeeded and failed to translate science into
policy: endocrinological effects of wildlife. Env. Health Perspective 103: 81-86.
Cote P., Buisson H., C. Pound, G. Arakaki, 1997. Immersed membrane activated sludge for the
reuse of municipal wastewater Desalination 113: 189-196.
Damstra T, Barlow S, Kavlock R y Van Der Kraak G, 2005. Global assessment of the state-of-
the-science of endocrine disruptors, An assessment prepared by an expert group on
behalf of the World Health Organization, the International Labour Organisation, and the
United Nations Environment Programme, International Programme on Chemical Safety.
Daughton C. y Ternes A., 1999. Pharmaceuticals and personal care products in the
environment: agents of subtle change? Environ. Health Perspect. 107: 907-937.
Dodds E y Lawson W, 1938. Molecular structure in relation to estrogenic activity compounds
without a phenanthrene nucleus. Proc., Royal Society London B, 125: 222-232.
Dougherty J, Swarzenski P, Dinicola R, Reinhard M, 2010. Occurrence of herbicides and
pharmaceutical and personal care products in surface water and groundwater around
Liberty Bay, Puget Sound, Washington. J Environ Qual. 39: 1173-80.
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar
Filale Y, TyagiR, Surampalli R, Barata C y Riva M, 2004. Endocrine-disrupting compounds in
wastewater, sludge-treatment processes, and receiving waters: Overview, Practice
Periodical of Hazardous, Toxic and Radioactive Waste Management ASCE, 8(1): 39-56.
Goel M, Chovelon M, Ferronato C, Bayard R y Steekrishnan T, 2010. The remediation of
wastewater containing 4-chlorophenol using integrated photocatalytic and biological
treatment. Journal of Photochemical Photobiology B, 98 (1): 1-6.
Gogate P. y A. Pandit (2004), A review of imperative technologies for wastewater treatment II:
hybrid methods. Advances Environental Reserch 8 (3-4): 553-97.
Gunnarsson L, Adolfsson M, Björlenius B, Rutgersson C, Förlin L y Larsson D, 2009.
Comparison of six different sewage treatment processes - reduction of estrogenic
substances and effects on gene expression in exposed male fish. Science Total
Environmental. 407 (19): 5235-5242.
Hoeger B, Kollner B, Dietrich D y Hitzfeld B, 2005. Water-borne diclofenac affects kidney and
gill integrity and selected immune parameters in brown trout (Salmo trutta f. fario).
Huber M, Gobel A, Joss A, Hermann N, Loffler D, Mcardell A, Siegrist H, Ternes T y Gunten U,
2005. Oxidation of oharmaceuticals during ozonation of municipal wastewater effluents:
A pilot study. Environ. Sci. Techol. 39 4290-4299.
IEH, 2005. Environmental oestrogens: consequences to human health and wildlife, Inst. Env.
Ike F, Asano M, Belkada F, Tsunoi S, Tanakas M y Fujita M, 2002. Degradation of
biotansformation products of nonylphenol ethoxylates by ozonation and UV/TiO2
treatment. Water Sci. Technol. 46: 127-132.
Janssens I, Tanghe T, Verstraete W, 1997. Development of a risk assessment approach for
evaluating wastewater reuse standards for agriculture. Water Sci. Technol. 35: 12.
Knepper T, Sacher F, Lange F, Brauch H, Karrenbrock F, Roeden O, Linder K, 1999. Detection
of polar organic substances relevant for drinking water. Waste Management 19 (2): 77-
Krishnan A, Starhis P, Permuth S, Tokes L y Feldman D.,1993. Bisphenol A: an estrogenic
substance is released from polycarbonate flask during autoclaving. Endocrine 132:
Kuster M, Alda M, Hernando M, Petrovic M, Martín A, Barceló D, 2008. Analysis and occurrence
of pharmaceuticals, estrogens, progestogens and polar pesticides in sewage treatment
plant effluents, river water and drinking water in the Llobregat river basin (Barcelona,
Laera G, Chong M, Jin B y Lopez A, 2011. An integrated MBR-TiO2 photocatalysis process for
the removal of Carbamazepine from simulated pharmaceutical industrial effluent.
Mangat S y Elefsiniotis P, 1999. Biodegradation of the herbicide 2,4-dichlorophenoxyacetic acid
(2,4-D) in sequencing batch reactors. Water Res. 33: 861-867.
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar
Mantzavinos D y E Psillakis, 2004. Enhancement of biodegradability of industrial wastewaters
by chemical oxidation pre-treatment. Chemical Technology Biotechnology79: 431-454.
McKinney J y Waller C, 1994. Polychlorinated biphenyls as hormonally active structural
analogues. Env. Health Perspective 102: 290-297.
Nitscheke L, Wilk A, Schussler W, Metzner G y Lind G, 1999. Biodegradation in laboratory
activated sludge plants and aquatic toxicity of herbicides. Chemosphere 39: 2313-2323.
Oller I, Malato S, Sánchez J, Maldonado M y Gassó R, 2007. Detoxification of wastewater
containing five common pesticides by solar AOPs-biological coupled system. Catalysis
Petrovic M, Diaz A, Ventura F y Barcelo D, 2003. Occurrence and removal of estrogenic short
chain ethoxy nonylphenolic compound and their halogenated derivatives during drinking
water production. Env. Sci. Technol. 27: 4442-4448.
Petrovic M, Gonzales S y Barcelo D, 2003. Analysis and removal of emerging contaminants in
wastewater and drinking water, Trends Anal. Chem., 22 (10): 685-696.
Schafer A, Nghiem L y WaiteT, 2003. Removal of the natural hormone estrone from solution
using nanofiltration and reverse osmosis. Environ. Sci. Technol. 37: 182-188.
Sirtori C, Zapata A, Oller I, Gernjak W, Agüera A y Malato S, 2009. Decontamination industrial
pharmaceutical wastewater by combining solar photo-Fenton and biological treatment.
Sohoni P y Sumpter J, 1998. Several environmental estrogen are also endrogens. J.
Ternes T., Stuber J., Herrmann N., McDowell D., Ried A., Kampmann M. y Teiser B., 2003.
Ozonation: a tool for removal of pharmaceuticals, contrast media and musk fragrances
from wastewater? Water Res. 37: 1976-1983.
Tixier C, Singer H, Ollers S, Muller S, 2003. Occurrence and Fate of Carbamazepine, Clofibric
Acid, Diclofenac, Ibuprofen, Ketoprofen, and Naproxen in Surface Waters. Environ. Sci.
Trujillo M, García C, Hinojosa J y Castillón Barraza F, 2010. Evaluación de compositos
TiO2/clinoptilolita en la fotodegradación del tinte MV-2B en un reactor-concentrador
solar cpc. Revista mexicana de ingeniería química 9(2): 139-149.
Vieno N, Tuhkanen T y Kronberg L, 2006. Removal of pharmacuitcals in drinking water
treatment: effect of chemical coagulation. Env. Technol., 27:183-192.
Ying G, Kookana R y Waite T, 2004. Endocrine disrupting chemicals (EDCs) and
pharmaceuticals and personal care products (PPCPs) in reclaimed water in Australia,
Australian Water Conservation Reuse Research Program.
Westerhoff P, Yoon Y, Snyder S. y Wert E, 2005. Fate of endocrine-disrupter, pharmaceuticals
and personal care product chemicals during simulated drinking water treatment
process, Env. Sci. Technol. 39: 6649-6663.
Wintgens T., Gellenkemper M. y Melin T, 2002. Endocrine disrupter removal from wastewater
using membrane bioreactor and nanofiltration technology. Desalination 146: 387-391.
Revista QuímicaViva - Número 2, año 10, agosto 2011 - quimicaviva@qb.fcen.uba.ar
Witte W, 1998. Medical consequences of antibiotic use in agriculture. Science, 279: 966-997.
Zwiener C y Frimmel F, 2000. Oxidative treatment of pharmaceuticals in water. Water Res. 34:
Revista QuímicaViva
The Phantom Picture (Fantombildet) Aleksander Bergan 2013, H. Aschehoug & Co. (W. Nygaard) Prologue Tick tock, tick tock. You’re lying there in the darkness, feeling wide awake. You might as well get up and do the dishes, clean the house, or take out the garbage. You could watch repeats on Discovery Channel or read a book. Yet, you know you have to sleep. 7 hours a day, 36
Registered : ACC Treatment Provider. OSTEOPATH, NATUROPATH & HEALTH COACH. Company Director –Wellness 4 U Clinic Ltd. GASTRIC REFLUX (Gastroesophageal Reflux) AND HIATUS HERNIA This condition is mostly caused by spasm in the valve at the top of the stomach and at the bottom end of the Esophagus (tube from throat to stomach). This valve is known as the cardiac sphincter (or lower es