Microsoft word - mesa-reformas al 6o. constitucional23may07.doc
México, D. F., 23 de mayo de 2007. PROGRAMA: MESA DE DIÁLOGO. -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN) -DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI) -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD) -DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE
REFORMAS AL ARTÍCULO 6º. CONSTITUCIONAL -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Muy buenas noches. Desde la semana pasada hemos abordado el tema respecto a las reformas al artículo sexto constitucional. Aquí hay un mundo muy grande de entendimiento y además, me atrevería a decir, de los pasos en los que viene evolucionando la sociedad mexicana. Así como en algunas cosas quizá nos hemos quedado retraídos, como congelados, en los temas que tienen que ver sobre la transparencia ha habido en los últimos años un avance. No podemos dejarlo al libre albedrío de lo que cada gobernador, cada presidente municipal, cada funcionario puede hacer, sino que más allá de las buenas o malas intenciones tenemos que ponernos de acuerdo de cómo reglamentar estos procesos que son fundamentales para la sociedad mexicana, que creo no hay que darle muchas vueltas venimos de muchos años, por diferentes circunstancias, de procesos de desconfianza, o si no en muchos otros casos de estos fenómenos en donde uno no sabía lo que pasaba, a pesar de que tuviera el derecho a saber lo que estaba pasando. Hoy le damos una segunda vuelta a las reformas al artículo sexto constitucional, y creo que de nuevo, así como la semana pasada estuvimos con senadores y con Alonso Lujambio, el presidente del IFAI, hoy creo que podemos hacer ya lo que sería el complemento de lo que la semana pasada usted seguramente vio aquí, a través del Canal del congreso. Le queremos agradecer a la diputada Dora Alicia Martínez Valero, del Partido Acción Nacional. Está también con nosotros el diputado César Octavio Camacho Quiroz, del Partido Revolucionario Institucional. Está también con nosotros la doctora María Marván Laborde, comisionada del IFAI. Y también con nosotros el diputado Salvador Ruiz Sánchez, del Partido de la Revolución Democrática. Me Parece, diputado César Camacho, que podría ser bueno que entráramos con los antecedentes de esto, siendo que tú has sido un animador importante para las iniciativas. Además de lo que nos digas preguntarte: ¿de dónde venimos que estamos tan urgidos de hacer cosas como éstas? -DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI): Vale la pena decir, porque lo comentabas tú de soslayo en la introducción al programa, que en muchos estados se expidieron legislaciones sobre transparencia y acceso a la información, seguramente todas animadas con la mejor intención; sin embargo, el nivel de compromiso con la transparencia no era exactamente el mismo, de suerte que lo que se necesitaba era un marco paraguas, una legislación en el ámbito constitucional que obligara de manera automática a la federación, por supuesto a los tres Poderes de la federación, a los estados y a los municipios por igual. Que estableciera mínimos, que estableciera un piso jurídico a partir del cual todos pudiéramos construir una especie de edificio jurídico que nos satisficiera, que estuviera de acuerdo a nuestra cultura jurídica, pero que –insisto- garantizara mínimos en tanto derechos de los ciudadanos y, por supuesto, elementales obligaciones a cargo del poder público al cargo de las autoridades. Resulta muy importante y no es un detalle menor, que esta iniciativa provenga del interior; es decir, de la periferia al centro, contrariamente a lo que ocurría durante muchos años, a lo que ocurrió, que las grandes decisiones políticas se gestaron en la capital del país, en el ámbito federal y después se desparramaban jurídica y políticamente a lo largo y ancho de este país. Varios gobernadores de distinto signo partidario se pusieron de acuerdo y enviaron al Congreso de la Unión y concretamente a la Cámara de Diputados, una serie de propuestas para convertirlas en proyecto de ley, en iniciativa formal, que por cierto firmaron todos los coordinadores parlamentarios de todas las fracciones políticas, lo cual diríamos hizo que el asunto entrara con el pie derecho. Resulta que en un lapso relativamente corto, pudimos hacer un dictamen no tomando literalmente la propuesta de los gobernadores, pero manteniendo la parte medular del planteamiento; le hicimos las adecuaciones que consideramos todos los partidos integrados en las comisiones de dictamen y después ya la pasamos al pleno, se aprobó positivamente, yo diría que en términos jurídicos y políticos hasta por aclamación, aunque no existe este término en la legislación legislativa. Bueno, por aclamación esto mismo ocurrió en el Senado de la República semanas más tarde, y ahora mismo, hasta ahora, el registro que tenemos es que son seis las legislaturas de los estados que han aprobado esta reforma. El Constituyente Permanente en este país, de acuerdo con la Constitución; es decir, el órgano encargado de cambiar la Constitución está integrado por el Congreso de la Unión, por dos terceras partes –así debe ser aprobado- de los diputados y senadores, y las mayorías de las legislaturas de los estados, que son 31. De suerte que cuando acumulemos 16, que espero ocurra en las siguientes semanas, esta reforma tendrá después de su publicación por supuesto, absoluta vigencia, total fuerza. ¿De dónde venimos para estar así? De un sistema en el que la desconfianza, la opacidad, las verdades a media reinaban en la vida pública, de suerte que el proceso de transparencia y acceso a la información va de la mano con el proceso democrático. Un país que tiene una democracia tierna, en la que quienes tenemos la convicción de que éste debe ser un sistema sólido, que haya cuajado entre los mexicanos, tiene que contar de la mano con un sistema de acceso a la información, de transparencia, de rendición de cuentas, bajo la premisa de parte de todos los servidores públicos, de que trabajamos en una especie de escaparate, en una vitrina; de que cuanto hacemos, decimos, resolvemos, o más aún los dineros, que son recursos de la comunidad, que se destinan a programas públicos o acciones de gobierno, deben estar totalmente fundados, coherentes; y lo más importante, sujetos a la eventual revisión de quien sea. El dinero y las decisiones públicas, más temprano que tarde, le atañen a todo mundo. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Y están ahí sobre la mesa. Antes de que planteemos sobre este mismo asunto, esto que vienen siendo los detalles, déjame preguntarte algo diputado: ¿Por qué supones que esta iniciativa, a diferencia de otras, viene del exterior al interior, en lugar del interior al exterior? ¿Qué pasaba o qué es lo que ven los gobernadores, presidentes municipales, legislaturas locales? -DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI): Más allá de juicios personales ahí están las estadísticas. En otro tiempo el gran legislador de este país fue el Presidente de la República, y el Congreso de la Unión se dedicaba prácticamente a discutir un poco y a casi pasar la iniciativa tal y como venía del Ejecutivo. Hoy la tendencia se ha revertido, la mayoría de las iniciativas que discutimos en ambas Cámaras provienen del propio seno del Congreso de la Unión, y en este caso el dato objetivo es que fueron los legisladores de distintos estados del país, tengo en mente a la gobernadora de Zacatecas o al gobernador del estado de Veracruz, por sólo mencionar a algunos; creo que el de Guanajuato también, quizá me falle la memoria. Fue un bloque de gobernadores, que después de reunirse no para atentar contra la República, como en otro tiempo pudiéramos haber creído si se juntaban los gobernadores, sin la presencia o sin la convocatoria del Presidente, fueron ellos quienes le mandaron al Congreso de la Unión la propuesta. Recordemos que los gobernadores no tienen constitucionalmente el derecho a iniciar leyes; entonces, diríamos que en ejercicio de su derecho político, que no jurídico, se lo mandaron a la Cámara de Diputados, como una propuesta digamos de ciudadanos, diríamos respetables, que tienen un punto de vista que ha sido producto de acuerdos al interior de las reuniones de gobernadores, e insisto, entró con el pie derecho porque todos los coordinadores parlamentarios yo supongo, por lo menos en el caso de mi fracción así fue, con el conocimiento y el respaldo del grupo completo, lo hicieron suyo como iniciativa formal de todos los grupos parlamentarios. Es decir, un amplio consenso desde el arranque, y como dice el refranero popular: “lo que bien empieza, bien acaba”, este es el caso. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: ¡Qué bueno que es así!
-DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Un dato histórico, que es la reforma política de Reyes Heroles. En 77 incorpora 10 palabras en la reforma del sexto, que el Estado tiene que garantizar el derecho a la información. Bueno, a veces por información entendíamos solamente dos cosas: la libertad de opinión y la libertad de prensa. Abajo y arriba en la sociedad era lo que se concebía, pero cuando en Europa se desarrolla este concepto nuevo, de que todo lo público tiene que llegar a la sociedad sin restricción, comienza a cambiar y a pernear en Europa, y esa reforma también viene del exterior porque viene de la parte externa de nuestro país. Esa parte de la globalidad nos ayuda a poder actualizar leyes, a conocer legislaciones, a tener más contacto con legisladores. Los diputados llegan a viajar y tienen contacto con diputados de afuera. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Y ahí es donde hay intercambio, ¿no? -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Creo que ahí es parte de intercambio. Ahora que estuve en Colombia, en el mes de noviembre del año pasado, no tenían por ejemplo leyes que nosotros tenemos, como la Ley de Desarrollo Social, que me permití dárselas a través de Internet, y que ellos iban a trabajar su propia ley para poder actualizar en las circunstancias propias del país una ley que les ayudara. Yo digo que efectivamente es una cuestión histórica, digamos un momento muy complicado en los 70s, que estábamos concluyendo en la parte política la incorporación de la izquierda, que en el 79 participamos como coalición de izquierda y que de alguna forma canceló tentaciones distintas, porque había mucho movimiento, mucha actividad política de izquierda, pero que legalmente no estábamos permitidos como partido político.
Éramos en aquel entonces el Partido Comunista, había el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, había el PPS como izquierda domesticada; y había otros grupos trotskistas, maoístas, PSUM. El PSUM fue producto de la fusión de varios partidos, donde el PCM le da el registro, a lo que fue después el PSUM, y ya después más tarde el PMC se incorpora en los 85-86 para fundar lo que fue el PMS. Es parte de la vértebra histórica que tuvimos ahí, muy preciado. Lo otro es el acuerdo o la declaración de Guadalajara, donde los gobernadores de Zacatecas, de Aguascalientes y de Chihuahua, inician este compromiso de firmar, del PRI, del PAN y del PRD, diferentes gobernadores, esta posición con respecto a lo que debería de ser la transparencia de información. Después en la CONAGO se extiende, que es como se comienza a generar toda una discusión nacional muy importante. Hay que decir que la CONAGO tampoco tiene figura legal. Las reuniones de los gobernadores no está legislada, pero se dio como una cuestión necesaria. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Antes de que vayamos con Dora Alicia, te planteo, recuerdo ahorita con don Jesús Reyes Heroles, utilizó unas palabras muy fuertes, decía que “se están manipulando las conciencias”, porque bien dices que se concentraba fundamentalmente en los medios. ¿En qué momento ves que esto del derecho a la información empieza a entrar en los otros terrenos de la actividad, del ejercicio gubernamental, de derechos y obligaciones de los ciudadanos? -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Creo que la crisis política del 2004 va a despertar toda una inquietud, la clase media fue afectada y hubo una reacción, una reacción de qué está pasando. El hecho de que la clase media fuera perdiendo su poder adquisitivo y que va a permitirle la alternancia en el 2000, esa es la cobertura del 94 al 2000, esta parte es importante y comienza a generar toda una ebullición política, que permite que sectores sociales reivindiquen derechos, y ayuda mucho esta parte de la libertad de expresión. Si algo le tenemos que reconocer a Fox, fue que permitió efectivamente esta libertad de prensa. Es algo importante, con excepciones, pero en general mucha gente decía: “oye, se le falta mucho el respeto al Presidente”, además de que era cliente muy asiduo de los caricaturistas, había toda esa efervescencia del cambio en el país. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Hemos vivido mucho tiempo diputado, conste que lo digo yo, en el “ni los veo ni los oigo”, que eso también acaba siendo igual. Dora Alicia, ¿Cuáles son esos elementos que hoy podemos distinguir? Entendiendo que no podemos entender la transparencia, ni el derecho a la información, nada de esto, si no tiene un asunto de ida y vuelta, las autoridades y los ciudadanos; pero, ¿Cuáles son esas virtudes que le ves al asunto? -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Lo que comentaba aquí mi compañero Camacho, a todos le estamos dando un piso igualitario. La reforma al sexto contempla tanto como principios, como bases; entonces, eso hace que en todos los estados haya el mismo nivel de acceso a la información. Un problema que teníamos y que generaba que en algunos casos fuera sumamente sencillo acceder a la información, y en otros sumamente complicado; entonces, lo que planteamos nosotros fue generar un piso para todos.
Además, si bien se habla de la federación, los estados y el Distrito Federal, también se habla de los otros sujetos obligados. Hay que recordar que la Ley de Transparencia creada en el 2002, generaba también sujetos obligados a otros poderes o a otros órganos autónomos del Estado, que también tenían su propia legislación y que de esta misma forma tampoco era homóloga; es decir, no tenía los mismos requisitos el Tribunal Electoral o la Suprema Corte, que el Congreso, Cámara de Senadores o de Diputados. Entonces, la reforma permite, teniendo principios y bases, un piso homólogo para todos, tanto para los estados, como para la federación, y dentro de la federación los otros sujetos obligados. Decirte, por ejemplo, aporta muchísimo, porque después de mucho trabajo y consenso, se logró que los principios y las bases, todos nos pudiéramos quedar satisfechos. Como se decía, es una reforma que empezó con el pie derecho, pero que también creo que los legisladores hicimos muchísimo trabajo para que se pudiera continuar con éste. Decir, por ejemplo, el que no tengas que tener un interés jurídico para poder tener acceso a la información o no demostrar un interés jurídico, eso es parte de los principios, el que cualquier información que esté en cualquier autoridad, ya sea estatal, federal, pudiera tener el principio de máxima publicidad; es decir, que haya siempre ese privilegio, el acceso a la información, lo que tiene que ver con el tema de la vida privada de los ciudadanos, que eso estuviera de alguna forma mucho más protegida y que fuera la legislación secundaria la que regulara en qué medida se puede tener acceso a la misma. El que por otro lado hubiera organismos que tuvieran el mismo tipo o el mismo carácter, o con las mismas cualidades que pudieran tener la parte de un presupuesto y designar cuánto se les va; es decir, esta autonomía técnica o de gestión. Todas esas cosas creo que favorecen a la iniciativa, pero además permiten que estemos todos bajo las mismas reglas. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Diputada, te planteo algo que a lo mejor puede resultar muy obvio: hay un consenso, pero ¿Cuáles fueron los puntos difíciles del asunto? ¿Dónde hubo una especie como de ni hablar, de tejer, de convencerse unos a otros? -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Creo que particularmente fue con el tema referente a cómo iban a estar o cómo se iba a dar la información respecto de los recursos públicos. Es un tema sumamente importante, pero también es un tema sensible. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Además ya les compete a todos, porque todos gobiernan de alguna u otra manera. -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Efectivamente, pero también qué iba a pasar con estos sujetos obligados que no necesariamente están de manera textual en el artículo sexto, pero que sí tienen una participación, sí reciben recursos públicos. Caso concreto sindicatos, creo que lo más difícil fue el tema de si se incluía o no sindicatos y partidos políticos. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: ¿Y qué pasó con partidos políticos? -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Por eso es que dejamos la redacción en el sentido de que todo aquel, persona física o moral que tuviera o que accediera a recursos públicos, iba a ser sujeto de la reforma del artículo sexto, pero al mismo tiempo trasladamos para resolverlo en un momento posterior, a cómo y cuándo y en qué momento va a ser el acceso o bajo qué reglas se va a hacer el acceso a la información, y lo trasladamos a la legislación secundaria. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Para que yo entienda. ¿Ahorita ya está legislado o será motivo, ocasión de legislar? -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Está ahorita legislado, por decir de una forma de manera general, porque dice “toda persona física o moral que reciba recursos públicos tendrá que ser sujeto obligado, respecto de esos recursos públicos que recibe y que ejerce”. ¿Cómo, bajo qué reglas, bajo qué criterios? Eso tendrá que legislarse, porque ahorita pongo el caso, el caso de los partidos políticos, son sujetos obligados pero por conducto del IFE; entonces, existe aquí la duda si se va a continuar de esa forma por conducto del IFE o si va a hacer de manera automática el acceso. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Antes de que vayamos con María, te digo diputado, el tema de los sindicatos ha de ser delicadísimo, ¿no? Históricamente es delicado, es muy difícil, porque tienen su propia autonomía los sindicatos, pero al fin y al cabo los sindicatos no pueden desintegrarse o estar fuera de la nación, ¿no? -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Aquí tocamos un poder fuerte. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: En algunos casos un poder muy interesante y en otros muy inquietante. -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): ¿Cuál es el asunto? Cómo es posible que la sociedad, que el Estado tenga a un ente social manejando millones. Estoy pensando en el caso de Elba Esther, que de forma permanente está recibiendo muchos recursos, y no hay autoridad alguna que la obligue, excepto sus mismos sindicalizados, en sus propios estatutos, en sus propias reglas, a poder dar informes. Entonces, esta forma de poder le alcanza efectivamente hasta para tener un partido político, son cuestiones que la sociedad ya no puede permitir. Creo que en la Reforma del Estado que viene tenemos que meterle el asunto de la libre afiliación, que los mismos ciudadanos puedan tener libertad para cambiar de sindicato, para ser parte de un sindicato; que se tenga más libertad individual, personal, porque el sindicato perdió su esencia, el sindicato era parte de la concepción de la lucha de clases, de la historia del siglo pasado. Hoy el sindicato sigue siendo algo importante, el problema es que se fue degradando, se fue pervirtiendo la vida interna, la vida democrática, y hoy tenemos –desde el siglo pasado- la figura del charrismo sindical, el charrismo al que nos enfrentamos, y que bueno se fue diluyendo. Una de las cosas que le pegaron mucho al sindicalismo es la falta de industria. El país se fue quebrando en la parte de la productividad, y eso fue debilitando mucho a los sindicatos. Hoy la CTM sigue siendo la CTM, pero ya hay muchas variantes, ya hay otro tipo de agrupamientos sociales, sindicalmente hablando. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Pero hay que meter, en el mejor sentido de la palabra, la mano ahí adentro, ¿no? En el mejor sentido de la palabra, en pleno respeto a la autonomía. -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Transparentar los recursos para que sea una cuestión de derecho social. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Ibas a decir algo, diputado Camacho.
-DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI): Me llama la atención lo que han estado comentando mis compañeros, porque en la reforma tuvimos extremo cuidado en evitar llegar a extremos perniciosos. En este país más de una vez hemos caído en la tentación de ir de un lado a otro, en una especie de movimiento pendular, de aquello que está extremadamente cerrado, perdón la expresión, ahora está extremadamente abierto. Y una cosa que puede llegar a estar extremadamente abierta; es decir, abierta de par en par, puede tener la mejor inspiración, las mejores intenciones, pero vulnerar derechos de las personas o de los entes colectivos. De suerte que los partidos políticos o los sindicatos fuimos muy cuidadosos al tratar este tema, mi opinión es que no ha lugar a hacer una modificación de legislación secundaria, ya está legislado, de suerte que los partidos políticos deben – ahora mismo- y tienen la obligación de dar cuenta, de transparentar sus asuntos conforme a la legislación particular de los partidos políticos. Esto es, el COFIPE. Y los sindicatos por supuesto que también tienen que dar cuenta a sus agremiados, de otra suerte llevar este derecho, que se llamó “derecho a la información”, y que en el artículo sexto, esperemos que pronto vigente, se llama: “derecho de acceso a la información”, que la diferencia no es de matiz, es una diferencia mayor, sería traer a México contemporáneo la visión del big brother, de "George Shordwell"; es decir, un Estado totalitario que se mete absolutamente en todo. Entonces, en el afán de transparentar las cosas que le interesan a la gente, ahora vulneramos el derecho a las personas. Llevado este argumento al extremo, de suerte que podríamos pedirle a cualquiera de los presentes: “oye, y qué haces con el dinero que recibes por concepto de dieta”. “Oye, pero este es dinero que yo me gano”. “Pues sí, pero es dinero que tiene origen público”. Lo mismo se podría decir a los sindicatos por los recursos que reciben, como parte de contratos ley, de contratos colectivos de trabajo o de alguna obligación que ha contraído el Estado Mexicano, o incluso las empresas particulares, de suerte que está salvaguardada la vida interna de estas organizaciones, que no es que sean feudos de nadie, lo que ocurre es que sus propios agremiados tienen el derecho de pedir cuentas. A mí me gusta mucho, como demócrata que me precio de ser, que haya disidencias y que eventualmente un grupo cree un sindicato, porque ese es el producto de la decisión libre de los agremiados; pero, llevar eso al extremo, es querer arreglar un problema desarreglando otros o desarreglando las cosas en otro terreno. De modo que con la reforma, yo lo digo con la claridad de quienes hemos estado en el diseño del artículo, no ha lugar a la modificación de legislación secundaria, por lo menos no al amparo de ese artículo; es decir, los sindicatos tienen una vida interna y un manejo de recursos que le atañen a los sindicalizados. ¿Qué hacen con los recursos los sindicatos? Quienes deben pedir cuentas son los sindicalizados, porque la sociedad no tendría legitimación para saber qué ocurre con la vida interna de sindicatos. Insisto, llevado al extremo es como meterse a la vida de una familia; entonces, cuidado de no llevar al extremo las cosas, de querer en aras de la apertura y quererlo saber todo, ahora resulta que estamos atropellando derechos de personas o de organizaciones cuya vida interna sólo compete a los integrantes de la propia organización. -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Son dos cosas diferentes. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: En breve, porque nos tenemos que ir a un corte, y queremos que María nos dé su punto de vista. -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Uno es el respeto a la autonomía sindical; el otro es la posibilidad de que los ciudadanos que pertenecen a un sindicato, puedan decidir en forma libre si quieren estar en ese sindicato o construir otro. Miren, tenemos el caso que también es ley, un sindicato que le pide prestado a la empresa dinero público y que sencillamente no está obligado a poder transparentarlo; esa es la parte de la perversión que decimos “no puede ser”. Y también la otra parte, es el asunto del control sindical. Se vuelven mafias en esta parte, y eso es lo que tenemos que permitir, que la sociedad moderna, democrática, vaya quitando esos elementos que son perniciosos para la misma sociedad. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Es un tema, entiendo. No será el tema a discusión hoy, pero con ley secundaria, Dora Alicia, o sin ley secundaria, es un asunto que siempre está presente. Diría algo antes de irnos a la pausa, quizá, diputado, el hecho de que haya habido asuntos sindicales tan fuertes para la sociedad, hace que la sociedad o que la crítica en la sociedad, el círculo rojo o del color que quieras, voltee a ver esa vida interna de los sindicatos y se lo pregunte, ¿no? -DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI): Creo que es correcto que la gente se interese por la vida interna de los sindicatos. Creo que cada día más tenemos que abrir… -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Todos tener que ver con todo. -DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI): Por supuesto. Sin embargo, insisto, aquí la diferencia radica en los extremos, los límites, las fronteras de la legislación. Hay que hablar con la verdad, el artículo sexto modificado no permite eso, y quien crea que al amparo del artículo sexto modificado se puede hacer esto, hoy por lo pronto no se puede, hay que hablar con la verdad. Si después de las modificaciones eventuales en un proceso diferente se logra otra cosa, a lo mejor, hoy no, por las razones que aduje. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Brevísimo, para irnos al corte. -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Yo hablé de la legislación secundaria, no hablé específicamente de cuál legislación, si se refería a la legislación secundaria al artículo sexto. La legislación secundaria efectivamente puede ser el COFIPE o puede ser la Ley Federal del Trabajo, o en su caso, si así se decidiera o si así lo decidiéramos los legisladores, también puede ser la Ley de Transparencia. Entonces, sí quiero dejarlo claro, porque si bien el artículo habla únicamente de personas física o morales que reciban recursos públicos, si lo trasladamos a legislación secundaria, puede ser cualquiera. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Vamos a hacer nuestra única pausa. Hemos un poco en buena medida, María, te lo digo, yo quería que el público también escuchara la voz de los legisladores, cómo estuvieron discutiendo el asunto, que por lo que se ve ha sido una discusión, aunque hubiera consenso, muy interesante, más allá de cualquier cosa. ¿Cómo ve el IFAI las cosas? Es decir, ¿al IFAI en que le va, en qué le viene o por dónde entra? ¿Por qué puerta entra en todo esto? Porque no hay que perder de vista que el IFAI es precisamente el Instituto Federal de Acceso a la Información. Entonces, vamos y volvemos. RECESO María Marván Laborde, comisionada del IFAI, que antes fue también presidenta comisionada del IFAI, yo entiendo que todo esto es un mundo de discusión, pero el segundo lo podemos ir aterrizando en función de lo que los diputados de hecho han aprobado y estamos, como diría César, en espera de que de seis pasemos a 16 estados de la República que lo aprueben. -DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE: Hay dos cosas que a mí me gustaría decir, por lo que se ha comentado en la mesa. Una, por qué viene la iniciativa de afuera hacia adentro o de los gobernadores hacia toda la nación, digamos. Creo que hay una cuestión que es muy importante, y es la conciencia clara que tienen algunos gobernadores y que así lo platicamos cuando empezó a surgir esta idea, de decir para realmente entrar en un proceso serio de transparencia y acceso a la información, necesitamos entrar juntos. ¿Por qué? Porque si no hay una sensación de vulnerabilidad. Yo no puedo transparentar si no entramos en una lógica, en una doble lógica. Todos los demás estados transparentan y tengo manera de exigirle y de conseguirlo en todos los municipios. El ciudadano en principio le es más fácil interesarse y preocuparse por lo que sucede en el municipio, por lo que sucede en el Estado, y la verdad es que preguntarle a la federación es complicado; o sea, hay mucha gente que lo ha logrado, pero si la pregunta es complicada, las respuestas, vaya, entender al presupuesto –no me dejarán mentir los señores diputados- no es sencillo.
Entonces, creo que hay esa preocupación de decir: “sólo vamos a poder entrar en serio al proceso, si vamos todos juntos”. Y desde luego hay una gran actitud de valentía, además de la voluntad política de la que se ha hablado, y hay que reconocerla en todos lados, ahora sí que literalmente a diestra y siniestra, tanto en la Cámara de Diputados, como en la Cámara de Senadores, la valentía de los diputados es vamos a poner los estándares mínimos de transparencia, pero que son muy altos. No es un mínimo, así como vamos a taparle el ojo al macho. En ese sentido creo que hay una gran construcción política de decir: “vamos todos, vamos juntos y vamos en serio”. Si me permites poner un ejemplo, que hace poco, nos podrá dar una imagen absolutamente gráfica, con la foto que hubo en el zócalo, hace poco, de desnudos. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: De Spencer Tunick. -DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE: Claro, de Spencer tunick. A la hora que hay 18 mil desnudos, a nadie sorprende la desnudez del otro. Creo que un poco con la transparencia pasa lo mismo, en el muy buen sentido de la palabra. La transparencia puede hacerte sentir vulnerable en el sentido en el que tienes que estar diciendo en qué gastas, cómo gastas, cuánto le das a una colonia, cuánto das de subsidios, cuánto no das de subsidios. Si vamos todos juntos, podemos desnudarnos juntos y admirar la belleza del cuerpo humano; podemos desnudarnos juntos y admirar la belleza, por así decirlo y reconocerlo, del quehacer público, y creo que esa es una cuestión que es muy importante, muy interesante, y que además hoy no hay gobernador, no tengo los datos precisos, pero creo que no hay gobernador que no tenga que gobernar con municipios de un color distinto al suyo.
Sin lugar a dudas hoy la pluralidad política nos lleva a esa necesidad de estándares y que nos pongan en situación pareja. Quiero abordar el otro tema de partidos políticos y sindicatos. Parece una verdad de Perogrullo, pero nos ha llevado a discusiones muy intensas en el IFAI, con cuestiones muy específicas, cuándo el dinero público se convierte en privado y cuándo el dinero privado se convierte en público. Lo que decía el diputado César Camacho es muy cierto, a mí me pagan un sueldo como servidora pública, eso quiere decir que yo tengo que transparentar de qué tamaño es mi casa, qué coche usa mi hijo, a qué universidad va. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: ¿Qué hago con mi dinero? -DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE: Ya no es dinero público, es mi salario. Si soy muy ahorradora o muy despilfarradora acaba siendo mi problema. Pongo el ejemplo al revés, cuando hay una exención de impuestos a una empresa privada, el secreto fiscal hoy protege ese recurso, pero llega un momento en que es un recurso privado que no llega a ser público porque existe la exención; debe transparentarse también, son cuestiones a las que nos hemos tenido que ir metiendo y las respuestas no siempre son sencillas. Creo, como bien se ha dicho en esta mesa de diálogo y se discutió mucho, tenemos en el caso de los sindicatos y de los partidos, que equilibrar dos derechos fundamentales: la libertad de asociación y la libertad de información. Cuando estamos frente a dos libertades fundamentales, no podemos decir que una es más fundamental que la otra. La secrecía por ejemplo, en el Siglo XIX, de quién pertenecía o no a un sindicato, o quien pertenecía a un partido o no a un partido, fue fundamental para que pudieran éstas existir, sin lugar a dudas. Hoy la discusión es distinta, de que manera la transparencia y el acceso a la información son un valor en sí mismo. Creo que son valores nuevos en la política y como tales tenemos que entenderlos, pero en la misma discusión, no me dejarán mentir los señores diputados y la señora diputada, llegó un momento en que se planteó en la mesa: libertad de acceso a la información, y empezamos a echar al mismo costal las iglesias, las compañías, la ley finalmente, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Con una gran discusión de qué es gobierno, finalmente la información en manos del Estado, que en ejercicio del Estado tiene para hacer sus funciones, para poder incluir Poder Judicial, Poder Legislativo, administración pública. En esa medida creo que si echamos todo al mismo costal, hay tantas harinas a un mismo costal, se nos va a acabar haciendo bolas el engrudo, va a ser un derecho tan amplio que va a ser inalcanzable. Esa creo que es la preocupación fundamental, en donde sí hay una diferencia sustancial entre acciones de gobierno y presupuesto federal, y cuándo ese dinero se vuelve publico. ¿Es loable la transparencia de los sindicatos? Sin lugar a dudas, pero creo que sí tenemos que ir dibujando los sujetos obligados de cada una de las leyes. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Un asunto, déjame plantearte María Marván, esto que han aprobado los diputados, que esperemos sea aprobado a nivel nacional y que se convierta en una ley, etcétera. Te pregunto: ¿al IFAI qué le da, qué le quita? ¿En qué le ayuda al IFAI? -DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE: El IFAI nos ayuda en una tarea fundamental que nos dio el Legislativo, que además muchas veces nos mete en problemas con la administración pública federal. Nosotros tenemos por definición legal la obligación de promover la cultura y el acceso a la información y de la transparencia. Es sumamente difícil convencer al ciudadano de que le pregunte a la federación, cuando en su comunidad inmediata no puede preguntar o hay tantos obstáculos que no va a obtener la información. Entonces, en ese sentido creo que lo que nos da como sociedad, es poder seguir el recurso público del municipio al estado, a la federación y de regreso, porque hay unos que vienen de ida y otros que van de regreso; cómo se reciben y cómo se gastan, y en términos de cultura de la transparencia lo que nos permite es que el ciudadano pueda experimentar en su vida diaria que realmente puede preguntar. Un ciudadano no tiene por qué saber si esta información que necesita la debe saber el municipio o la debe saber el Estado, o la debe saber la federación. Y si queremos complicarnos más, el perfecto ejemplo son las universidades públicas. No hay, creo yo, universidad pública en este país, que no reciba; bueno, la UNAM no recibe propiamente recursos locales, pero cualquier universidad estatal tiene recursos federales y recursos estatales. Creo que todas, no estoy segura con el dato cierto, pero lo puedo asegurar. El ciudadano no tiene por qué saber cuánto es de uno y cuánto es de otro, ni podemos decirle “nada más puedes preguntar hasta aquí, porque a partir de aquí empieza el gasto estatal”. Sería un absurdo que nos llevaría a no ejercer este derecho. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Vamos, si les parece, hemos visto cómo ha estado la discusión, cuáles son – utilizar una palabra- los intríngulis de todo esto; pero, por qué no cambiamos ahora la dinámica. Es decir, al ciudadano, lo que ustedes han aprobado, de alguna u otra manera algo nos insinúa María, sin preguntarse tan directamente, pero digamos a los ciudadanos qué en todo esto. -DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI): Creo que hay dos cosas fundamentales, la transparencia y el acceso a la información, la rendición de cuentas es un instrumento contra la corrupción; no sólo en tanto la disposición de dinero público, sino la determinación de asuntos delicados. El otorgamiento de una concesión: ¿quiénes se presentaron, a quién se la dieron y por qué se la dieron? Es una ampliación de la esfera jurídica de los particulares muy compleja, que por supuesto genera dividendos muy importantes. O la exención, que entraña el no recibir recursos que ordinariamente tendría que hacer suyos el Estado, para destinarlos al gasto público, a la inversión, y que al no recibirlos está generando un beneficio importante, a veces de montos cuantiosísimos. Bueno, ¿qué pasó con ello, cuáles fueron las motivaciones, qué llevó a la autoridad para resolverlo? Los sueldos. Por ejemplo, en el caso de los municipios que tiene meses, yo diría que algunos años diciendo, ni la federación ni los estados se pueden meter a determinar cuál es el tope de los sueldos de los ayuntamientos. Hay algún alcalde en un ayuntamiento de mi estado, el Estado de México, que llegó a tener más de 300 mil pesos de sueldo, más que el Presidente de la República. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Todavía en algunos casos pasa, ¿no? -DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI): Ocurre porque hay un vacío legal difícilmente superable, porque podría haber incluso duda de la juridicidad de la decisión de una legislatura para ponerle un límite a los ayuntamientos o bien el sueldo de un gobernador. Entonces, independientemente de que encontremos mecanismos jurídicos para ceñir ese tipo de decisiones, el hecho que se transparente y se diga a la sociedad qué es de lo que dispone un gobierno, seguramente hará no sólo palidecer al gobernante, sino tomar sus medidas. Y de la mano con esto, es darle poder al ciudadano, darle poder a las personas, ahora sí que poder frente al poder público, y yo diría que es casi igualar el poder de la autoridad, mejor dicho el poder de un ciudadano frente al poder de la autoridad. Ahora, depende por supuesto, y este es un ejercicio diría que ético, de conciencia, el correcto ejercicio de este derecho que tiene de manera genérica, como aquí ya se dijo, todos los mexicanos para pedir información. Es decir, hemos dotado el Poder Constituyente de este país, a los ciudadanos, a las personas morales, sin necesidad de justificar el interés legítimo directo en un asunto, los hemos dotado el gran derecho de acceder a la información pública gubernamental. Y se han ampliado, esto es muy importante, los llamados técnicamente sujetos obligados; es decir, en otro tiempo decir “y quién está obligado a dar información”. Algunos estados decían que unos cuantos, otros salían por peteneras. Con lo que se dice en el artículo sexto reformado, prácticamente todo mundo está dentro, nadie puede evadir la responsabilidad; algunos, debo decirlo con toda franqueza, mostraron una reticencia enorme, porque además seguramente me vas a poner en un último turno, de ampliar sujetos obligados de la administración pública, de una vez lo comento brevemente, los fideicomisos públicos.
En la legislación vigente no hay obligación para que los fideicomisos del gobierno federal den información, la mayoría evaden su responsabilidad. Pues con una legislación secundaria, que complementa la legislación del sexto constitucional, ya van a tener que dar información; entonces, es un asunto que entraña paciencia, ejercicio de responsabilidad, concurso político de todas las fuerzas, coincidencia y poner por delante el interés de los ciudadanos. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Dora Alicia, te hago la misma pregunta en función de los ciudadanos, al fin y al cabo para ellos legislan, para nosotros, incluyéndose ustedes, porque ustedes también son ciudadanos. Esta parte de los ciudadanos, en todas estas reformas al sexto, ¿en qué le viene? -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Es un poco lo que decía también María, el primer contacto del ciudadano no necesariamente es con la federación. El primer contacto es con su comisariado ejidal o con el municipio. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: O con su delegación. -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): O con su delegación en el caso del Distrito Federal. Entonces, ese es el más cercano, por eso era sumamente importante que todos estuvieran en este mismo piso, porque precisamente al primero que se acercan es a él, y le preguntan cosas tan simples como cuánto gana el que rige ahí, ya sea alcalde, delegado o lo que sea. Además, también, en qué se está utilizando el dinero que él está aportando por vía de los impuestos, que eso también es algo importante.
Además, incluso en algunos casos puede preguntar cómo puede acceder a algún tipo de programa o cuánta gente es la que está en ese tipo de programa. Efectivamente le da un poder para poder tener mucha más información, pero además tener más información significa que pueda decidir de una mejor manera. No es lo mismo que uno decida en la ignorancia, a que uno decida con conocimiento de causa. Decir, yo incluso puedo solicitar algún tipo de información para buscar a lo mejor hacer algún trámite, y revisar cuál es el trámite que me puede resultar más sencillo. Entonces, creo que para el ciudadano común, para eso es para lo que también le sirve el acceso a la información, y como su primer contacto es precisamente o con su municipio, es por eso que la obligación tendría que ser iguales para todos, y es por eso que trabajamos en esta propuesta todos los partidos políticos, porque precisamente en la entidad más cercana de los ciudadanos, gobiernas distintos tipos de gobierno, distintos partidos me refiero. Creo que eso fortalece al ciudadano, poder decidir dependiendo de la información que tiene. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Diputado, te planteo una cosa. En esta experiencia que tú tienes, de estar en un municipio poblado poblado, como es el caso de Ecatepec; o sea pienso mucho en la experiencia que vivió César Camacho como gobernador del Estado de México, en donde tenemos una cantidad de habitantes enorme. ¿Qué percibes de lo que la gente quiere saber? La semana pasada nos decía Alonso Lujambio, déjenme contarlo muy rápido, de un ciudadano que lo que quiso saber era el flujo de los automóviles de un lado y otro para ver si ponía una gasolinería ahí o no la ponía.
Parece algo como muy obvio, pero el tipo estaba pensando en el mercado, y fíjate para qué le sirvió el IFAI. ¿En tú caso qué es lo que ves ahí? ¿En esta cotidianidad qué quiere saber la gente? -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Lo que primero decimos es que quien tiene información tiene poder. La información es poder. La única forma de equilibrar el poder es el derecho, de ahí la importancia de que podamos meter en un laboratorio ciudadano a la función pública. Eso es muy trascendente, pero no es tan mecánico. No es una cuestión de que la ciudadanía esté interesada en andar investigando, porque no forma parte de su parte ciudadana. Tenemos que construir ciudadanía, una cultura cívica, una cultura de confianza. En un país en donde las leyes no se respetan, donde las leyes son hasta un estorbo para el convivio social, donde la gente desconfía de la procuración de la justicia, donde la impunidad y la corrupción son parte de todos los días que ellos viven, por supuesto que no pueden tan fácil y mecánicamente confiar en una ley que estamos seguros que se va a aprobar. Sin embargo, es importante para el ciudadano comenzar a observar la conducta del funcionario. Va a hacer un trámite, y es agredido, de una forma violentado, por la cuestión de la mordida, y él puede comenzar a investigar y el que sepa que su vecino, su amigo, su compadre metió la solicitud y que no tuvo más trámite que meterla sin mayor investigación, sin que sepa que va a haber alguna cuestión de represión, porque es lo primero que pueda imaginarse el ciudadano, cuestiona al Presidente que por qué dio tal concesión, pues al rato se vienen sobre mi el de reglamentos, el de hacienda, en fin. Entonces, esa parte es un proceso, que creo va a ayudar mucho una vez que comencemos a darle efectividad. Bueno, nosotros confiamos mucho en la parte de la transparencia que pueda tener las instituciones encargadas de hacerlo valer, como es el IFAI. María es una garantía para todos los sectores, para todos los partidos, de transparencia, de honestidad, porque su historia así lo demuestra, y la gente que esta ahí, hay gente muy valiosa, muy capaz. Esta parte nos da la confianza a nosotros, y es parte efectivamente del representante social, comenzar a difundir a que sea parte de esa cultura nueva que tenemos que ir creando. Entonces, bueno, creo que aquí lo importante es que el ciudadano tenga una herramienta de control sobre la política, y que además a la siguiente elección cobre la factura. El Partido Acción Nacional le ganó el PRI en el 2000 por el efecto Fox, pero el presidente municipal en un error de juntar dos meses, de tener ahí el… -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: ¿El presidente municipal de? -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Del PAN en el año 2000-2001, José Pastrana. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: ¿En dónde? -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): En Ecatepec. Salió el cheque por un poquito de 526 mil pesos. Esto fue publicado en los medios masivos de comunicación, y a pesar de que el presidente hizo cosas muy buenas, que nunca se habían hecho, como meterle cemento a la parte de la sierra de Guadalupe, meter servicios, ser una gente humilde, sencilla, de atención a la gente, nunca se pudo quitar ya esa parte de que se convirtió en una persona que había abusado del poder. Algunos escándalos de la hija y la esposa lo perjudicaron mucho, y el PAN pierde automáticamente a la siguiente vez. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Siendo que seguramente hizo obra, ¿no? -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Indiscutible, y había hecho no el excelente papel en la administración, no tenía muchos recursos, pero había sido una actitud diferente. Esta parte de transparencia que fue pública y que se manejó a través de los medios, tan fuerte, perjudicó mucho al Partido Acción Nacional, y a la fecha sigue en la luna en Ecatepec. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Fíjate, lo que fue la transparencia. Al fin y al cabo la transparencia pudo determinar el que siguiera un partido o no siguiera un partido político. Mario, vamos a entrar a la parte final. Déjame hacerte una pregunta, decía Ramón Muñoz, el senador, decía algo que me llamó mucho la atención, que cuando se abrió un poco todo esto del acceso a la información, las preguntas le llegaron a Los Pinos de cabo a rabo de todo tipo, de si el Presidente, recuerdan, tomaba prozac o no tomaba prozac, todas estas cosas. De repente venía un bum, un bum natural, los ciudadanos queremos saber. ¿El siguiente paso cuál es? ¿Después de que pase el bum qué es lo que los ciudadanos quieren saber? -DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE: Creo que cada día se ha ido aprendiendo a usar de manera más sistemática la información. Ponías el ejemplo de la gasolinera. Creo que es importante decir que esta ley es una ley que disminuye privilegios. No me imagino a un empresario, no voy a decir el nombre de ninguno, sumamente poderoso de este país, necesitando recurrir a esta ley para enterarse de algo, pero el hecho de que a través de esta ley un empresario muy poderoso, como el dueño de un changarro, como el estudiante de la universidad, como el miembro de una ONG, puedan solicitar la información y tener acceso a ella, qué información es la que les interesa, y a cada quien nos interesan diferentes cosas. Afortunadamente no a todos nos puede interesar todo. Tenemos el caso de dos ONGs, una que preguntó sobre todo el ejercicio de gasto en PROVIDA; otro que preguntó sobre todo el ejercicio de gasto de una partida aprobada en la Cámara de Diputados para prevenir y educación del VIH- Sida. Fueron ciudadanos que no trabajan de tiempo completo en sus ONGs, sino trabajan como parte de su quehacer político digamos, creo que es bastante más que un hobby; sería una grosería o una falta de respeto con ellos decir que es un hobby, pero a partir de la información que obtuvieron, de hacer solicitudes de manera muy sistemática, de analizarla y estudiarla, son capaces de dar los diagnósticos importantes a los propios servidores públicos, que hasta a los mismos servidores públicos sorprendieron. En esa medida hemos tenido el uso de la ley por organizaciones ambientalistas. Se logró cambiar un trazo carretero en el estado de Morelos, por la presión hecha a través de preguntas y sentarse con las propias fuerzas políticas a decir: “esta información ya la tenemos y creemos que hay alternativas”. No vamos a parar la carretera, no se trata de impedir que se desarrolle el Estado; vamos haciendo una carretera que no moleste a una zona protegida ecológicamente. Creo que en ese sentido vamos avanzando mucho, y la especialización del ciudadano que pregunta, cada día es más importante, más interesante.
Hay investigaciones universitarias hechas a través de esta ley. Hay funcionarios que preguntan a funcionarios, cosa que me parece sensacional. Hay un ejemplo, si me permiten decirlo, en el Congreso de Jalisco estaban increpando al Secretario de Finanzas para que les informara sobre los recursos que Jalisco había recibido del petróleo; más de una vez hubo un punto de acuerdo con relación a esto, hasta que un día llegó un reportero y repartió la información. Y la pregunta fue: “quién te la dio”. La pedí a través de Internet hace cinco días, aquí está mi solicitud y me la mandaron completita. Los diputados estaban boquiabiertos. En ese sentido, claro que les sirve a los Congresos Locales saber qué está pasando en la federación, desde luego; claro que les sirve a las universidades públicas saber qué está pasando en otras universidades públicas. Claro que les sirve a los propios diputados y senadores saber qué está pasando dentro de las Secretarías. Si aprendemos todos a usar esta ley, no importa en qué parte de la sociedad estemos parados, creo que todos vamos a tener y a exigir un mejor gobierno. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Se nos acaba el tiempo. Les planteo lo idóneo, sé que es imposible, y ustedes mejor que nadie lo sabe; el país lo sabe y no necesariamente se siente compungido de que hay diferencias y de que es difícil de repente llegar a acuerdos tan importantes como éste. Uno diría: “bueno, en las grandes reformas se van a pondera de acuerdo”. Eso ya veremos, ¿no? No es que quiera soslayar el asunto. Empecemos, César, para concluir. ¿En qué radica la importancia de esto? Si tú lo vieras, en los dos ámbitos: hay un ámbito político, hay un ámbito ciudadano y hay un ámbito también, te lo digo, ustedes lo saben muy bien, de que la mirada de la sociedad hacia el Congreso no es precisamente benévola. -DIP. CÉSAR CAMACHO QUIROZ (PRI): El gran valor político es el haberse puesto de acuerdo, el saber que sí se pueden construir consensos a partir de intereses comunes, que no son intereses de los políticos, que son preferentemente intereses de los ciudadanos. El valor social, el valor ciudadano, radica en darle poder a la gente. En poner al mismo nivel a un ciudadano que no necesita acreditar, nada más que se eso, para poner eventualmente en jaque al poder público, personificado en el Presidente de la República o a quien sea, de suerte que me parece de una gran trascendencia. Yo diría, si la construcción de un edificio jurídico –en sentido figurado- ha iniciado de manera adecuada y correcta, yo te diría ¿qué falta? Señalaría tres cosas muy concretas: lo que falta es que los gobiernos de los estados sean congruentes con la reforma constitucional, lo cual no es un ejercicio de voluntad, sino una obligación jurídica, lo tienen que hacer en el más corto plazo. Y en el ámbito federal, que ojalá podamos hacerlo pronto y no nos quedemos rezagados, faltan tres cosas muy concretas: poner al día la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; es decir, una reforma de segunda generación a la ley secundaria, que ya por cierto aprobamos en la Cámara de Diputados y ahora mismo está en Cámara de Senadores, a la que se la enviamos de regreso. Una reforma en la que muchos de los criterios adoptados por el IFAI, ahora se metieron a la ley, de suerte que tenga más fuerza jurídica. Un segundo asunto: los datos personales. La reforma constitucional protege la vida privada y los actos personales, justamente para evitar ese exceso en la apertura de la información. Entonces, esa parte del artículo que es una línea, tiene que dar pie a una ley completa, que diga cuáles son los límites del poder público, insisto, porque si no es una nueva forma de totalitarismo, de autoritarismo, y cuidado con eso. Y un tercer asunto: una ley de archivos. Hasta ahora ha sido recurrente o ha sido frecuente, que alguna autoridad a la que le pides información te diga “fíjate que no te la puedo dar porque no tengo archivos”. Es un asunto de no creerse, porque teniendo una tradición archivista secular en México, de eso nos debemos sentir muy orgullosos, y ahora qué raro no hay ley de archivos; es decir, los archivos en México se han manejado creo que en lo general muy bien por gente responsable, pero no hay legislación, y mientras no hay legislación le falta fuerza a la disposición pública, para que los archivos sean una obligación, no sólo llevar archivos genéricamente. Ahora con tantos mecanismos electrónicos, magnéticos para preservar, creo que es importante que el poder público lo instaure como obligación jurídica, no sólo producto del buen juicio o del acierto de las autoridades gubernamentales. Paradójicamente, y es otra buena señal, la mitad, más de la mitad de los estados del país tienen Ley de Archivos y la federación no ha tenido nunca. Insisto, es así como de no creerse. Ya tenemos una iniciativa de Ley de Archivos en la Cámara de Diputados, que estoy seguro que pronto verá la luz, y que tendrá como apoyo otra vez un rengloncito del artículo sexto constitucional reformado, para que tenga toda la solidez jurídica. Entonces, Ley de Datos Personales, Ley de Archivos y el perfeccionamiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, para darle más fuerza a los ciudadanos. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Dora Alicia, no hablamos de los asuntos de los datos personales, que es un gran tema. -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Debe ser otro programa. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Ese puede ser otro programa. En la medida en que ustedes lo aborden y también veamos por dónde apuntarle, que esa será la gran clave. -DIP. DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO (PAN): Insistir, fue resultado de la voluntad política, fue la primera reforma constitucional de esta legislatura, donde se aprobó por 465 votos en Cámara de Diputados y por unanimidad en el Senado. Eso creo que es importante y vale la pena decirlo, sí nos sabemos poner de acuerdo, sí nos podemos poner de acuerdo. Ojalá que esta reforma pueda servir para otro tipo de reforma. Es necesario también adecuar algunas cuestiones también para el ámbito municipal, porque como yo insistía es el más inmediato; entonces, sí creo. Pero, además, a mí me parece que aquí hay que decirlo, hay que promover una cultura de acceso a la información, porque tiene como los dos lados. Nosotros podemos crear una legislación, pero también necesitamos que el ciudadano pueda generar, empezar a solicitar la información, porque si no se queda vacío y entonces no tiene ningún efecto positivo. Entonces, hay que generar una cultura y hay que hacerlo a lo mejor la transparencia como una medida pública o como un tema de interés público.
Y también generar –vuelvo a insistir- para los municipios, instancias municipales de acceso a la información y de transparencia. Entonces, creo que es sumamente positivo, pero al mismo tiempo decir que necesitamos también generara determinados equilibrios, porque si no sí corremos el riesgo de que se vuelva sumamente nocivo si no lo planteamos con cuidado. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: ¿Y habría, diputado, que hacer de esto una campaña publicitaria enorme en todo el país? -DIP. SALVADOR RUIZ SÁNCHEZ (PRD): Creo que la Ley de Acceso a la Información genera el impulso de un Estado ético, porque ataca la impunidad, el autoritarismo de los gobernantes, de cualquier funcionario público. No solamente es el asunto de los recursos, es el asunto del compadrazgo, es el asunto de darle preferencia a la familia en cuestiones de poder político. A mí se me ocurre por ejemplo que hay sectores sociales, el de La Parota, en Guerrero; el de la Minera San Javier, en San Luis Potosí, que los pobladores van a tener acceso a saber qué es lo que está sucediendo, si es legal que se pueda construir obras de esa magnitud en sus estados, cómo impacta el medio ambiente. Eso permite que el Estado tenga más cuidado, los funcionarios tengan una actitud distinta, de mayor transparencia. Indiscutiblemente que nos obliga a tener una conducta más debida para las cosas de la función pública. Yo estoy convencido que esto inicia un proceso detonante. Tenemos una cobertura, algo importantísimo en este país, para transformar sus mismas instituciones.
La Reforma del Estado, que tenemos ya trabajando y que el día 24 se presenta como una forma inicial de la temática que podemos abordar en los cinco temas que se acordaron, ayuda mucho para poder incidiendo en la voluntad. Se demostró que se tiene voluntad, se demostró que cuando se da el interés general se avanza. Ojalá podamos seguir con esta fuerza política moral, a hacer cambios sustancias para este país. El país y lo merece y creo que el PRD pondrá sus canicas para sumar este cambio. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Eso es importante. María, avanzamos ¿no? Entiendo que de repente el público mismo que nos ve a lo mejor diría “bueno, avanzamos”. Esta se una cuestión que necesita tiempo para verse. -DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE: Creo que hemos avanzado mucho, no hay que olvidar que en el 2002 no había una sola Ley de Transparencia y Acceso a la Información en el país. Empieza Jalisco, sigue Sinaloa, viene la federación; para diciembre del 2006 que ya estaban discutiendo o ya estábamos discutiendo -si se me permite usar el plural- la reforma constitucional, los 31 estados más el Distrito Federal tenían leyes. El avance en ese sentido ha sido muy rápido. La exigencia ciudadana ha sido muy rápida, y ciertamente vienen las reformas que ya aquí se planteaban: la adecuación de las leyes estatales, la creación de estas dos leyes que señala el diputado Camacho, sin lugar a dudas indispensables. Gran Bretaña empezó por la Ley de Archivos, y después hizo la Ley de Acceso. Creo que en México nunca hubiéramos llegado si ponemos ese orden, afortunadamente hoy la misma administración pública federal le urge, tiene un incentivo real para tener mejores archivos y mejores sistemas de localización de documentos y, sin lugar a dudas, el convencer a la gente de que se aprende a preguntar preguntando. Uno sólo se le quita el miedo cuando ha preguntado y obtiene respuestas. De nada sirve dotar a los ciudadanos de herramientas, si estas se oxidan; las herramientas oxidadas hay que tirarlas a la basura. En la medida en la que se usen, vamos a ir exigiendo cada vez más un perfeccionamiento, tanto en el proceso de petición de la ley, como desde luego en el legal. -LIC. JAVIER SOLÓRZANO, Conductor: Nos vamos, quisiera nada más distinguir un asunto importante. La sociedad, los gobiernos, se han hecho, es muy público, cada vez más pequeño; y las sociedades, junto con los gobiernos, son las nuevas formas del ejercicio del poder en el país. Es un fenómeno mexicano, es un fenómeno de todo el mundo, ha crecido esto que es la sociedad llama, diría: gran filosofía civil. Lo importante parece hoy en día, que el valor que tienen decisiones, votaciones, compromisos que asumen los legisladores, valen en la medida en que ellos alcanzan a apreciar la exigencia de una sociedad, pero adquieren su valor total en la medida en que los ciudadanos pasan a este lado, ahí sí no hay de otra. Y les diría, si ustedes de cualquier partido político o no es de ningún partido político, esto tiene que ver con usted y se decidió aquí en el Legislativo. Así que es el tiempo desde hace mucho tiempo, dicen, de las sociedades, pero los gobiernos, los congresos, las instituciones son las que nos conforman y nos dan paso a organización para entendernos. Por lo pronto reformas que van avanzando, no le digo que ya casi está, pero alguien dijo “va a ser inevitable”, y luego tú dijiste “virtualmente”, algo así dijeron; entonces, ya ahí viene. Por lo pronto les quiero agradecer mucho su presencia, gracias a todos, es un gusto. Gracias en nombre de todos los que hacen posible aquí, a través del Canal del Congreso. Nos vemos en la próxima, adiós.
Antibiotics, present and future 1 Institut Pasteur, Paris, France. 2 University of British Columbia and TerraGen Diversity, Inc., Vancouver BC, Canada ABSTRACT The problem of antibiotic resistance in bacterial pathogens is a problem in genetic ecology. For the past half century, microbes have been exposed to enormous quantities of toxicagents (antibiotics) and they have survived. The princip
ABSTRACTS Networking for the benefit of clinical science Sybren de Hoog Centraalbureau voor Schimmelcultures, Utrecht, The Netherlands International societies and federations are becoming increasingly significant for the progress of clinical and fundamental science. Among these are ECMM (European Confederation of Medical Mycology) and ISHAM (International Society for Human and Ani